Extremadura conmemorará el próximo mes de octubre el quinto centenario de un episodio clave en la historia que une a la región con Hispanoamérica: el de 'Los doce apóstoles de México'. Así se conoce al viaje que un grupo de monjes franciscanos realizó en el ... año 1524 partiendo desde su convento de la localidad cacereña de Belvís de Monroy. Fueron al Nuevo Mundo a evangelizar y defender los derechos de los indígenas.
Publicidad
La cita será los días 21 y 22 de octubre en el monasterio de Guadalupe, 24 y 25 en el complejo cultural San Francisco de Cáceres y 26 en el convento de San Francisco del Berrocal de Belvís de Monroy. Organizan la Fundación Europea e Iberoamericana de Yuste y la Real Academia de Extremadura de las Artes y las Letras (RAEX). El plazo para apuntarse está abierto hasta el 11 de octubre, y según informan los promotores, «la respuesta está siendo muy buena, nos están llegando –aseguran– inscripciones desde toda España». Se puede asistir presencialmente o por Internet, ya que las ponencias se emitirán por 'streaming'.
«Los llamados Doce Apóstoles de México fueron auténticos pioneros de la difusión del cristianismo en Nueva España y los más firmes defensores del respeto a los derechos de los nativos americanos», explica el programa de las jornadas. «Desde la pobreza y la austeridad –apunta también–, proyectaron la utopía franciscana a los territorios indianos y dejaron un legado de su acción humanizadora que aún mantiene plena vigencia como principio inspirador de las políticas sobre los derechos humanos en Iberoamérica».
En términos generales, su labor es más conocida en México que en España, y esto ayuda a explicar que entre los ponentes haya varios que viajarán a Extremadura cruzando el océano Atlántico. Entre ellos destaca Rodrigo Martínez Barac, de la Academia Mexicana de la Historia, que hablará sobre 'La evolución del guadalupanismo en la Nueva España. La posición franciscana y su incidencia en la conformación del catolicismo mexicano. Una revisión historiográfica'.
Publicidad
La nómina de conferencias incluye a expertos de las universidades de Extremadura, Murcia, Loyola, Pontificia de Salamanca, Valladolid, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, León y Almería. También de la Nacional Autónoma de México y la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.
Desde la capital italiana acudirán responsables de la orden franciscana que hizo posible este episodio de la Historia que vincula a la región con Hispanoamérica, precisamente en un momento en el que estos lazos están de actualidad en la región, tras el anuncio de la presidenta de la Junta de la creación de un programa para potenciarlos.
Publicidad
Hay que recordar que María Guardiola adelantó el pasado día 7, durante la entrega de las Medallas de Extremadura en el Teatro Romano de Mérida, la puesta en marcha de la estrategia Extremestiza, que busca hacer de la región «un puente entre dos continentes». Ese día, desde la primera fila de autoridades escuchó este anuncio Felipe Calderón, expresidente de México invitado por el Gobierno regional a participar en ese acto.
En el Congreso internacional 'Los franciscanos en la América Hispana: revisión e interpretación del legado de 'Los doce apóstoles de México'', que es el nombre completo de la cita, participarán también Fray Guillermo Cerrato, guardián y custodio del Monasterio de Santa María de Guadalupe; John F. Chuchiak (Academia Mexicana de la Historia y Universidad del estado de Missouri); Antonio Rubial (Academia Mexicana de la Historia) o Patricia Escandón (Universidad Nacional Autónoma de México).
Publicidad
Por parte de la Universidad de Extremadura, Javier Pizarro, Pilar Barrios, Elisa Díaz, Manuel Andreu, Carmen Díez, Rosa Perales, Angélica García-Manso o el exrector César Chaparro, entre otros. También estará el cura y escritor Jesús Sánchez Adalid, y representantes del Club Sénior Extremadura, la RAEX, la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura y la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe.
El programa incluye una visita guiada al monasterio de Guadalupe y otra al convento franciscano de San Francisco del Berrocal de Belvís de Monroy. Y un concierto del coro Amadeus en la Concatedral de Santa María de Cáceres, además de un homenaje al jurista Lebrón de Quiñones.
Publicidad
El congreso «pretende revitalizar, revisar y actualizar el conocimiento y la historiografía sobre uno de los hechos más relevantes de la presencia de España en América», explican los organizadores. «Resulta de vital importancia –añaden– resaltar la actuación de los Doce Apóstoles de México como paradigma de humanismo universal, en defensa de la igualdad y dignidad humana». «Estos franciscanos que en 1524 partieron de Belvís supusieron un singular testimonio de respeto, servicio y protección de las poblaciones indígenas frente a determinados abusos o extorsiones de miembros de la comunidad de los españoles».
En la cita «confluyen las II Jornadas sobre Guadalupe en América, instituidas por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste a través de la Escuela de Guadalupe, y las XIII Jornadas sobre el Humanismo Extremeño que la RAEX celebra periódicamente».
Noticia Patrocinada
Los organizadores del Congreso internacional 'Los franciscanos en la América Hispana: revisión e interpretación del legado de 'Los doce apóstoles de México'' han incluido en el programa a varios ponentes de fuera de Extremadura porque en la comunidad, aseguran, cuesta encontrar expertos en historia de América. «Desgraciadamente –explica el periodista José Julián Barriga, uno de los coordinadores–, hemos tenido que recurrir a otras universidades e institutos de investigación histórica ante la escasez de especialistas en Extremadura en estas materias tan importantes para nuestra región».
«De México –destaca– intervendrán tres de los máximos expertos en la historia de la Conquista: los historiadores Rodrigo Martinez Baracs y Antonio Rubial, miembros de la Academia Mexicana de Historia, y la profesora Patricia Escandón, de la Universidad Autónoma de México».
La presencia de estos y otros ponentes «ha generado tanta expectación que a un mes del Congreso, hemos tenido que duplicar en algunos casos la capacidad de los locales inicialmente previstos en Guadalupe, Cáceres y Belvis de Monroy», apuntan desde la organización.
«Pocas otras veces –añaden–, Extremadura va a tener mejor ocasión de presentar y defender su vinculación con América en cuestiones de máxima actualidad como la lucha por la igualdad, contra la pobreza y la defensa de los derechos humanos». «Frente a la Leyenda Negra y a los aspectos más negativos de la Conquista –concluyen–, los 'Doce Apóstoles' no solo fueron pioneros de la difusión del cristianismo en América, sino que se convirtieron en defensores de los derechos de los nativos, protegiéndoles de los abusos de los encomenderos y promoviendo la igualdad de los pueblos nativos. Ellos son considerados hoy como responsables de la conservación de las lenguas originarias y de sus culturas autóctonas».
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.