![El Consejo Económico y Social ve prioritario construir cuatro autovías en Extremadura](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/12/01/HF1SPOO1-R5sKyQXeHrrDBTeX5cwRdkM-1200x840@Hoy.jpg)
![El Consejo Económico y Social ve prioritario construir cuatro autovías en Extremadura](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/12/01/HF1SPOO1-R5sKyQXeHrrDBTeX5cwRdkM-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A Extremadura le hacen falta cuatro autovías. Son infraestructuras prioritarias que deben construirse, dice el Consejo Económico y Social (CES) de la región en su informe anual correspondiente al año 2022. Para este órgano consultivo de la Junta, son necesarias transformar en autovía la carretera ... que une Badajoz con Cáceres, actualmente en obras en su primer tramo para hacerla autovía; la conexión de la N-430 con Ciudad Real para unirla a la llamada autovía del Levante, lo que implicaría duplicar carriles entre Extremadura y la capital manchega, algo que no parece contemplarse por el Gobierno a corto plazo; la N-432 hacia Córdoba y construir en autovía la conexión entre Huelva y Zafra.
Extremadura «sufre un déficit histórico de infraestructuras de comunicación», resalta el CES y, en materia de carreteras, eso se traslada en que, a su juicio, son necesarias poner en marcha cuatro autovías nuevas en la región. Actualmente Extremadura cuenta con dos autovías estatales, la Autovía del Suroeste (o A-5) y la Autovía de la Plata (A-66). Además dispone de dos autovías autonómicas, una que conecta Navalmoral de la Mata con Moraleja y otra Miajadas con Don Benito.
Las infraestructuras viarias «deben ayudar a vertebrar el territorio mejorando tanto el volumen de tráfico como las relaciones entre diferentes localidades de la región y, especialmente, entre ambas capitales de provincia, al tiempo que ofrecen mejores posibilidades de comunicación a las zonas cercanas». Por tanto, «podemos indicar que el desequilibrio que produce la no construcción de esta infraestructura supone una merma importante al desarrollo económico y social de nuestra región», se refleja en el informe presentado esta mañana en la Asamblea de Extremadura.
En cambio el CES no contempla como prioritaria la conexión entre Zafra y Jerez de los Caballeros a través de autovía, algo que sí estima el actual Gobierno regional. A pesar de su declarado interés en hacer autovía la conexión entre Zafra y Jerez, en los Presupuestos de Extremadura recién presentados el Ejecutivo regional formado por PP y Vox no contempla partida alguna para iniciar siquiera este proyecto.
Con 32 años de existencia, el Consejo Económico y Social de Extremadura es un órgano consultivo del Gobierno regional. Está adscrito a la Consejería de Presidencia, Interior y Diálogo Social. Está formado por 25 representantes de distintos ámbitos, desde los sindicatos y el mundo empresarial a la universidad y el sector agrario. Se configura como un espacio de participación para emitir dictámenes sobre proyectos de ley o decretos, elaborar informes por iniciativa propia o a petición del Gobierno extremeño y evaluar la situación de la comunidad en su memoria anual.
En el informe de 2022, se recoge una multitud de cifras por diferentes sectores además de sacar algunas conclusiones. En materia de licitación de obra pública, por ejemplo, se refleja que la licitación pública cayó un 20,43% respecto a 2021 en Extremadura, pasando de 850,4 a 676,7 millones de euros. Tanto la Administración central (-41,5%) como la regional (--21,6%) disminuyeron la obra licitada, siendo la local (ayuntamientos y diputaciones) los que aumentaron notablemente sus concursos de obra pública, hasta un 37,2% más.
Relacionado con este aspecto, el consejero de Presidencia, Abel Bautista, se centró en un aspecto del vasto informe: el importe y el porcentaje de la ejecución de las inversiones del Estado en la región. Disminuyó entre 2021 y 2022, pasando de ser 265 millones de euros en 2021 a 128 millones en 2022, un 51,3% menos. Para Bautista, eso significa que la región no es una prioridad para el Ejecutivo central.
El informe de CES recoge también como 2022 fue el noveno año seguido en el que se cerraron oficinas bancarias en la región. El número total de oficinas bajó casi un 11%, frente al 7,1% de caída en el conjunto de España. De esta forma en 2022 se contabilizaban 661 oficinas bancarias en la región frente a las 742 de 2021. En 2014 habían 1.031.
Frente al descenso de oficinas bancarias, aparece otra cifra distinta. Los depósitos de crédito en Extremadura crecieron un 0,32%, por debajo del 1,35% que marcó la evolución a nivel nacional, dice el informe del CES. También aumentó la restricción de acceso a los créditos.
En materia laboral, en relación con las grandes cifras del mercado laboral: el paro y el desempleo registrado continuaron descendiendo, creció la afiliación a la Seguridad Social y la protección al desempleo. El número de contratos, sin embargo, se contrajo en el último año, aunque mejoraron significativamente los datos de contratación indefinida en detrimento de la temporal, propiciada por la nueva reforma laboral que se aprobó a finales de 2021, se recoge en la memoria.
Como balance final del año 2022, el Consejo Económico y Social de Extremadura concluye que, en términos generales, Extremadura continuó mostrando «una tendencia positiva en varios aspectos, aunque a un ritmo insuficiente para mejorar la situación socioeconómica de la región». Siguen, dice la memoria anual del año pasado, «persistiendo problemas y situaciones que habrá que corregir y mejorar, con el objetivo de converger con la media nacional y de la Unión Europa».
Para el Consejo Económico y Social de Extremadura la situación del ferrocarril en nuestra Comunidad Autónoma es «muy delicada, ya que, a pesar de la importancia que este medio de transporte ha tenido para vertebrar territorios y ciudades desde el siglo XIX, Extremadura nunca tuvo un trato similar al resto de regiones, ni en el trazado, ni en el desarrollo de la red ferroviaria nacional, y eso ha supuesto un lastre determinante en su desarrollo, cohesión social y territorial». Desde el punto de vista de otras infraestructuras, las de telecomunicaciones, la elevada dispersión y la reducida densidad de población dificultan la expansión de la red de fibra óptica u otras tecnologías alternativas que la sustituya. «Si no se hace un esfuerzo inversor, las zonas rurales podrían quedarse sin acceso a las tecnologías más avanzadas con la dificultad que ello supone para fijar población», se refleja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.