Las obras de asfaltado están entre las que más se han encarecido por el precio del petróleo. HOY

La construcción pide revisar los precios de los contratos por el aumento de los costes

Una jornada de la Universidad de Extremadura analizó el efecto del encarecimiento de los materiales en la obra pública

Miércoles, 15 de diciembre 2021, 08:28

«Si no se revisan los precios, los constructores abandonarán las obras», advierte Carlos Izquierdo de Tapia, presidente de la Confederación Extremeña de la Construcción (CEC). Él fue uno de los ponentes en la jornada que se celebró ayer en el campus de Cáceres de ... la Universidad de Extremadura bajo el título 'La contratación de la obra pública en la era pospandemia: la revisión de precios'. Una cita que hoy se repetirá en el campus de Badajoz.

Publicidad

El encarecimiento de los materiales de construcción es un problema con el que los constructores llevan conviviendo durante todo el año 2021. Las empresas concurrieron a licitaciones públicas y firmaron contratos para ejecutar obras teniendo en cuenta un determinado precio de las materias primas, pero este se ha multiplicado de manera desconocida en los últimos meses.

«Pueden pasar dos o tres años desde que se redacta un proyecto hasta que se empieza a ejecutar la obra», explica Izquierdo. Es un periodo de tiempo amplio. Los constructores son conscientes de que puede haber movimientos en los precios y presentan sus ofertas con esa posibilidad en la mente. Sin embargo, la situación a raíz de la pandemia es algo que, según los agentes del sector, no se podía esperar. «Entre enero y junio de este año han subido los precios lo mismo que lo hicieron entre 2007 y 2020», ejemplifica el presidente de la CEC, que cifra en un 22,2% el encarecimiento medio de los materiales de construcción en el primer semestre del año. «Los contratos con la administración son inasumibles para las empresas en esta situación», añade Izquierdo.

«Los materiales se han encarecido entre enero y junio de 2021 lo mismo que entre 2007 y 2020»

Carlos Izquierdo Presidente de la CEC

Por ello, desde el sector se pide que se articule una herramienta para poder revisar los precios de los contratos que ya están firmados. «Si no se hace y se aprieta a los constructores para que terminen las obras, estos optarán por dejarlas y que se ejecuten los avales», insiste el presidente de la patronal de la construcción. «Es mejor perder el 5 por ciento –el aval– que un 20 por ciento si se hace la obra», remarca.

Publicidad

De esta forma, la única solución que contemplan las empresas es que se puedan adaptar los contratos al aumento de los costes si la administración pretende que se terminen las obras. «Nos consta que se está trabajando en esa línea, pero debemos esperar», señala Izquierdo.

Por otro lado, están las nuevas convocatorias que se vayan publicando a partir de ahora. La idea que tienen desde el sector es que esos pliegos ya incluyan la posibilidad de revisar los contratos en previsión de que se repitan fluctuaciones tan importantes en los costes que deben asumir las empresas.

Publicidad

Estudio

El porcentaje del 22% que ofrece la patronal como media del incremento del precio de los materiales de construcción sale de un estudio realizado por la CEC en más de 300 obras.

La administración, por el contrario, no ha publicado los índices sobre la evolución de los costes que suponen las materias primas en el sector. En el INE (Instituto Nacional de Estadística), el último dato es de diciembre de 2020, con lo que no recoge la gran subida que se ha producido a lo largo de este año.

Publicidad

Eso supone que las empresas van a tener que esperar para conocer las cifras que maneja la administración, aunque saben que antes o después se tendrán que publicar.

Por supuesto, en el informe de la CEC se comprueba que no todas las materias primas se han encarecido en la misma proporción. Los áridos, por ejemplo, lo han hecho un 18% y la madera un 125%. Entre esa horquilla hay incrementos de todo tipo. Esto provoca que haya contratos que se vean más afectados que otros.

A este punto se ha llegado a causa de la pandemia. Las fábricas pararon y ahora no son capaces de producir a la misma velocidad que las empresas demandan materiales. Eso ha conllevado un desabastecimiento y, por consiguiente, un incremento de los precios.

Publicidad

La previsión es que el mercado se vaya ajustando. No lo hará de manera inmediata ni se volverá a los precios que había en 2020. «Bajarán, pero se consolidará una subida de entre el 5% y el 7%», prevé Izquierdo, que cree que el invierno será duro para las empresas y que a partir de la primavera del año que viene se irá recuperando la normalidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad