

Secciones
Servicios
Destacamos
La sexta ola de la covid colapsó la atención primaria en Extremadura. Fue la gota que colmó el vaso tras dos años de agonía ... por la pandemia. Agendas de médicos saturadas, pacientes haciendo cola en los centros de salud, falta de profesionales y enfermedades que no eran coronavirus sin obtener respuesta. Ahora eso va cambiando poco a poco, pero la vuelta a la normalidad está siendo difícil y lenta. Además, hay aspectos que han llegado para quedarse, como la telemedicina. De hecho, el 30% de las consultas siguen siendo telefónicas en vez de presenciales.
«Desde hace ya bastante tiempo, en los centros de atención primaria se atiende de modo presencial en una proporción que oscila entre el 70% y el 80% del total, incluyendo Medicina de Familia, Enfermería y Pediatría. El resto, entre el 20% y el 30%, es por vía telemática, fundamentalmente telefónica», indican desde la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SES.
Las citas para consultas telemáticas suelen ser para trámites como la renovación o ajuste de tratamientos, partes de baja, solicitud de analíticas pendientes de control o comunicación de resultados.
La Junta de Extremadura considera que la relación porcentual actual entre consultas presenciales y telefónicas se acerca mucho a la «óptima» y se mantendrá en ese nivel a medio y largo plazo en los centros de salud, donde actualmente ya no existe ninguna restricción.
Solo se mantienen las medidas de prevención como el uso de mascarillas y evitar que se acumulen personas en consultas, pasillos y salas de espera.
De hecho, la imagen en los consultorios es cada vez más parecida a la de los años sin pandemia, con salas de espera llenas y problemas que no son solo covid. Aun así, hay aspectos que hacen recordar que esta crisis sanitaria continúa.
Las agendas médicas siguen llenas, con más saturación que en los momentos previos al SARS-CoV-2, continúan faltando facultativos y el seguimiento de pacientes crónicos no es tan continuo como antes de la covid, según los profesionales sanitarios consultados por este diario.
Además, la lista de espera en algunos centros de salud es tan alta que dan cita cuando un paciente ya ha pasado la enfermedad y hay consultorios en los que el teléfono no para de comunicar. «Depende de múltiples circunstancias. Una cita solicitada, que no se trate de una urgencia, puede ser dada a veces en el mismo día, al siguiente o, en algunos momentos puntuales, en más días. Así mismo en un centro puede haber demora en una semana puntualmente y en la siguiente desaparece esa espera», indica la Consejería de Sanidad, que reconoce que «en momentos de vacaciones, permisos u otras ausencias justificadas de los profesionales se pueden dar situaciones de más demora».
La mayor espera se suele dar sobre todo en las zonas urbanas, con más pacientes que atender, aunque también hay quejas en pequeñas localidades de la región.
Por ejemplo, en Navaconcejo, su Ayuntamiento ha empezado a recoger firmas para solicitar a la Junta la incorporación de un segundo médico de familia para cubrir las necesidades sanitarias.
Desde el SES, a través de una carta de su director gerente, Ceciliano Franco, reconocen que se están produciendo problemas asistenciales y piden disculpas por ello. Afirma que «hay un problema importante en la cobertura de bajas en las plazas de médico en todo el país, también en Extremadura».
Además, según detallan los médicos de familia de la región, el número de consultas por covid y por síntomas relacionados con el virus sigue siendo muy elevado. «No estamos ante la saturación de la sexta ola, pero tampoco en la normalidad previa a la pandemia», asegura el presidente del Colegio de Médicos de Cáceres, Carlos Arjona.
Indica que la sensación entre los profesionales es de «bastante agobio» porque ha aumentado mucho la demanda de los pacientes. Estima que actualmente hay un 15% más de consultas que antes de que llegara a la covid en marzo de 2020.
Tras ese porcentaje hay ejemplos que se repiten cada día. «Si antes, con un simple dolor de garganta no acudías al médico, ahora sí vas por si es coronavirus», afirma. «Es frecuente que alguien aparezca en la consulta del médico porque ha estado tosiendo en el trabajo y sus compañeros le han dicho que se vaya al centro de salud», detalla Arjona.
Aunque ahora no se esté atravesando el punto álgido de una ola de covid, los médicos de cabecera aseguran que siguen detectando numerosos casos y consideran que irá en aumento tras las nueva medida aprobada por el Consejo Interterritorial de Salud para que los positivos asintomáticos o con síntomas leves no tengan que hacer aislamiento. «Eso va a producir un nuevo atasco de la atención primaria», lamenta el presidente de la institución colegial cacereña.
Y todo eso hace que la vida en los centros de salud sea muy distinta a la que existía antes de la covid. «Se está dejando de atender a muchos de los pacientes crónicos, como los diabéticos, a los que antes se les hacían numerosos controles. También, pruebas como la cirugía menor están un poco abandonadas porque no llegamos a todo», reconoce Arjona.
A eso se suma el eterno problema de la falta de profesionales médicos. «Cada vez que un facultativo se contagia o que está de baja por otra enfermedad tenemos que distribuir sus consultas entre los compañeros porque no se cubren todas las bajas», dice Arjona, que incida que hay unas cien plazas libres de doctores de atención primaria sin cubrir.
Hay que añadir las jubilaciones que se van a dar en los próximos años. «En el SES saben perfectamente que la situación va a ir a peor», apunta Arjona. De hecho, el Servicio Extremeño de Salud calculó antes de la pandemia que entre 2020 y 2026 iba a haber 600 jubilaciones de médicos de familia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.