-kDzB-U160623472280qmH-1248x770@Hoy.jpg)
-kDzB-U160623472280qmH-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia está afectando a la salud mental de la población en su conjunto y, especialmente, a la de los menores y adolescentes en Extremadura. ... Los datos que maneja la Consejería de Sanidad dejan claro que las consultas por las múltiples patologías relacionadas con la salud mental han aumentado con la pandemia en la región.
Según estos datos, en 2019 el número de consultas de salud mental que se produjeron en los recursos sanitarios públicos de la comunidad autónoma ascendió a 165.689. Este número subió durante el año siguiente, en un 2020 marcado por la irrupción de la covid, hasta las 174.818 consultas y el pasado 2021 se ha cerrado con la mayor cifra: 178.619.
El incremento en los dos últimos años se acerca al 8% y pone de manifiesto eso sobre lo que los expertos de este ámbito de la salud vienen avisando, que es preciso una mayor atención al bienestar psicológico y emocional de las personas, especialmente después de la alteración que ha puesto una pandemia que nunca antes habíamos vivido.
178.619fueron las consultas de salud mental que se produjeron en 2021 en la región
71son los recursos con los que cuenta Extremadura para atender estas patologías
Pero si el incremento es moderado en las consultas realizadas por la población en su conjunto, es notable si se comparan las que han estado protagonizadas por menores y adolescentes. Porque en este caso el incremento ronda el 20%. En 2019 se contabilizaron 15.624, en 2020 el número subió hasta las 17.024 y, de nuevo, creció durante el pasado año hasta alcanzar las 18.287.
Son las consultas derivadas desde la Atención Primaria a los Equipos de Salud Mental Infanto-Juvenil (hay cuatro en Extremadura), que son los que se ocupan en la región de atender las necesidades que, en este ámbito sanitario, presentan las personas en edad inferior a 18 años. Y según detalla Sanidad, tanto los profesionales de estos equipos como los de Pediatría han señalado que durante la pandemia, desde el confinamiento hasta ahora, «los menores se han visto obligados a experimentar cambios en estilos de vida, hábitos y costumbres en el entorno familiar, escolar y social, con las consecuentes adaptaciones a todos ellos». Por eso, «aunque desconocemos el grado objetivo de sufrimiento que esto ha podido generar, no podemos obviar que hayan pasado por él».
En este sentido, añade Sanidad, «desde la Red de Salud Mental, la impresión subjetiva es que hay un aumento de autolesiones, intentos autolíticos en población femenina adolescente y un consumo elevado de tiempo de pantallas en todos los sexos que a veces va asociado a alteraciones de conducta por el uso de nuevas tecnologías».
Noticia Relacionada
Al igual que con los menores, en el caso de la población adulta, la atención a personas con problemas de salud mental que por su complejidad, duración o intensidad desbordan la capacidad de la Atención Primaria y requieren atención en un dispositivo especializado de manera ambulatoria, son derivadas a los Equipos de Salud Mental, de los hay 16 en la región.
De la misma forma, concluye Sanidad, si la situación de la persona lo requiere, Extremadura cuenta con cinco unidades de hospitalización breve, dos unidades de media estancia, una de larga estancia, seis centros de rehabilitación psicosocial, seis pisos de apoyo a estos centros, cuatro centro residenciales de rehabilitación, dos unidades de trastornos de la conducta alimentaria y 13 pisos supervisados, entre los 71 recursos destinados a la salud mental.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.