Secciones
Servicios
Destacamos
A los extremeños les gusta que su médico les atienda en la consulta, como se ha hecho siempre antes de que estallara la pandemia de la covid. La alerta sanitaria provocó que la telemedicina se impusiera a la presencialidad, pero una vez finalizada, en ... esta región ha vuelto el cara a cara. De hecho, es uno de los territorios del país que menos tira de la cita telefónica en atención primaria.
Apenas el 16% de las consultas que se realizaron en 2023 en el Servicio Extremeño de Salud fueron telefónicas, según el último barómetro sanitario del CIS, que preguntó a los encuestados cómo le consultaron en atención primaria la última vez. El 82,4% contestó que de forma presencial y solo un 0,4% a domicilio.
Así lo recoge también el último informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). En él se analiza el panorama de la atención primaria y explica sus problemas, así como las dificultades para abordarlos.
Noticia relacionada
La media de consultas telefónicas a nivel nacional llega al 21% y solo Cantabria registra un porcentaje inferior al extremeño, con el 14%. En regiones como Canarias se sitúan en el 26%.
Además, se observa que este tipo de consultas han caído a la mitad en tan solo un año en Extremadura, pues en 2022 hubo un 33% que se realizaron de forma telemática (casi todas por teléfono).
Ha habido un gran cambio desde que terminaron los peores momentos de la pandemia, con caídas generalizadas de las consultas a distancia en la mayoría de las comunidades autónomas. Sin embargo este descenso de las citas telefónicas no es tan acusado en todas las regiones porque algunas de ellas han puesto en marcha medidas para fomentar la telemedicina.
En Extremadura, por el contrario, se ha renunciado muy poco a la presencialidad y en gran parte se debe a dos cuestiones. Por un lado, el envejecimiento de la población, que son los que más recurren a la atención primaria, con 2,7 millones de consultas anuales.
Y por otro, y más importante, que no se han destinado tantos recursos como en otros territorios a favorecer la telemedicina, más allá de las consultas telefónicas. En otras regiones sí ofrecen la posibilidad de asistencia virtual a través de pantallas móviles o de ordenadores. Por ejemplo, en Madrid, la videoconsulta se ha puesto en marcha a través de la tarjeta sanitaria virtual.
En Extremadura, al pedir cita previa en el centro de salud solo se permite la opción de consulta presencial y telefónica con el médico, así como por teléfono para aspectos administrativos.
De este modo, el intento de la Junta de Extremadura por fomentar las consultas telefónicas para así reducir los tiempos de espera en la atención primaria no se ha cumplido en términos generales, pues la demora en la atención primaria continúa alcanzando niveles nunca vistos.
De hecho, Extremadura ha batido su récord en media de días de esperas para ser atendido por el médico de cabecera, con 6,61, en el año 2023.
El plan del SES para ofrecer citas médicas en menos de 48 horas en todos los centros de salud echó a andar en 2023 y preveía llegar el pasado mes de abril a todos los consultorios. Lo fue consiguiendo, pero el verano frustró este objetivo ante la falta de cobertura de profesionales sanitarios. Así que de nuevo se registraron demoras de más de 48 horas en algunos centros de salud y la espera superó la semana.
6,61 Días de espera en atención primaria
Es la media de días que esperó un extremeño para ser atendido por el médico de cabecera en el año 2023. El 38,6% de los pacientes tuvo una demora de una semana o más, según el último informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
Tras los meses estivales hubo una pequeña recuperación, pero las fechas navideñas, con el repunte de virus respiratorios y, de nuevo, la falta de sustitutos, aumentó la espera en atención primaria. Actualmente, hay centros en los que para ser atendidos por el médico de cabecera hay que esperar una semana.
Noticia relacionada
En concreto, en 2023, el 38,6% de los pacientes que pidieron cita esperó siete días o más para ser vistos por el doctor. Es un porcentaje que se ha duplicado desde 2019, cuando eso mismo le sucedía al 16%.
Eso sí, ese dato es más positivo que el de la media nacional (56%) y se observa una mejora respecto a 2022, cuando ese porcentaje rozaba el 50%.
La FADSP, critica que «la situación es intolerable y contraria a la necesaria accesibilidad de la atención primaria». Dicen que es «inadmisible» que esto pase en 2023, tres años después de la pandemia, y creen que eso «explica el malestar ciudadano y de los profesionales».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.