La contaminación por ozono en el aire ha bajado en Extremadura gracias a que en verano hizo menos calor, según el último informe nacional de Ecologistas en Acción. No obstante, en toda la comunidad se siguen superando los umbrales recomendados, señala esta investigación que asegura ... que este tipo de polución causa cada año en la región noventa muertes, según los datos aportado por el Instituto de Salud Global de Barcelona.
Publicidad
«Durante al año 2024 –sitúa el informe–, el ozono troposférico ha afectado a todo el territorio extremeño, con todas las estaciones de medición (son diez) registrando numerosas superaciones del valor octohorario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)». «No obstante –continúa–, los niveles de ozono han sido en Extremadura significativamente más bajos que en 2023 y años anteriores a la pandemia de covid, en buena medida por la menor duración de las altas temperaturas y radiación solar durante el verano. Así, se han reducido las superaciones de la recomendación de la OMS en un 20% respecto al promedio del periodo 2012-2019, estando en conjunto las registradas durante el presente ejercicio entre las más bajas desde 2012».
El análisis de los datos recopilados por la decena de estaciones medidoras permite a Ecologistas en Acción afirmar que «la mejora de la situación ha sido en especial significativa en la Extremadura rural (estaciones de Zafra, Barcarrota y Monfragüe) y en la zona denominada 'Núcleos de población de más de 20.000 habitantes', que incluye a Mérida, Plasencia, Almendralejo, Don Benito y Villanueva de la Serena), con un descenso del número de días con mala calidad del aire del 27% sobre la media del periodo 2012-2019».
«De manera puntual, el ozono solo ha aumentado un 25% en la estación de la ciudad de Cáceres», completa el estudio, que asegura también que «la mitad de las estaciones que miden este contaminante han registrado superaciones de la guía OMS en más de 75 días». La normativa fija un máximo de 75 superaciones del objetivo legal en tres años.
Publicidad
Noticia relacionada
Los peores números, según Ecologistas en Acción, «se han dado en las estaciones de Cáceres, Jerez de los Caballeros y Burguillos del Cerro, las dos últimas pertenecientes a la red de Siderúrgica Balboa, alcanzando respectivamente 93, 91 y 90 días de mala calidad del aire hasta el pasado 30 de septiembre». En el caso de Jerez de los Caballeros, «probablemente en relación con los desplazamientos de contaminantes desde las áreas metropolitanas de Lisboa y Sevilla, acumulados a los emitidos por Siderúrgica Balboa, Cementos Balboa y la mayor concentración de carboneras de Extremadura (Zahínos, Higuera de Vargas y Oliva de la Frontera)».
Las masas de aire contaminando procedentes de Madrid o Lisboa y que se expanden a lo largo de los valles del Tajo o el Guadiana son la causa más probable de los altos registros que presenta el conjunto de la región, explica el estudio. También llaman la atención «los fortísimos contrastes interanuales que se observan en algunas estaciones, a los que contribuyen las quemas de biomasa forestal para la producción de carbón y posiblemente algunas industrias de tratamientos de residuos agroalimentarios».
Publicidad
El nuevo objetivo marcado por la Unión Europea para el año 2030 es de 18 superaciones al año, una cantidad que la estación de Cáceres ya ha sobrepasado este ejercicio, advierte la investigación del colectivo conservacionista. En ella se aborda un episodio concreto de contaminación por ozono ocurrido en Extremadura este año. Fue el que tuvo lugar en Medina de las Torres el pasado 29 de julio. Ese día, concreta Ecologistas en Acción, se excedió el umbral a partir del cual hay que informar a los ciudadanos, «sin que la Junta de Extremadura advirtiera a la población afectada del riesgo para su salud, como es preceptivo».
El ozono, explica la asociación, «es un contaminante muy complejo, que no tiene una fuente humana directa, sino que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el transporte, en especial los vehículos diésel, las centrales termoeléctricas, ciertas actividades industriales o la ganadería intensiva».
Publicidad
«Se trata por tanto de un contaminante típico de primavera y verano» concluye Ecologistas en Acción, que considera «inaceptable que un año más, la Junta de Extremadura siga careciendo de un plan eficaz de calidad del aire para rebajar el ozono en las zonas donde se han excedido los objetivos legales». «El plan aprobado en el año 2018 –concluye– no contiene el diagnóstico, el presupuesto ni las medidas adecuadas para solucionar el problema».
«Vencido hace casi dos años –abunda la asociación conservacionista– el plazo para que los municipios de más de 50.00 habitantes establecieran zonas de bajas emisiones para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, ni Badajoz ni Cáceres ni Mérida las han implantado, pese a los abundantes fondos públicos que están recibiendo para ello». «La Junta –termina– tampoco se ha dotado de protocolos frente a episodios de mala calidad del aire por ozono».
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.