

Secciones
Servicios
Destacamos
Hay en Extremadura menores y adolescentes tan enganchados a Internet que no son capaces de desconectarse ni siquiera cuando sienten que lo necesitan. Lo cuentan ... los propios escolares en la última edición de Estudes, la encuesta anónima sobre uso de drogas y otros comportamientos adictivos en Enseñanza Secundaria. Un informe que también desvela que estos jóvenes no usan la Red solo para divertirse o comprar, sino también como válvula de escape de sus problemas.
La investigación encargada por el Servicio Extremeño de Salud y elaborada por la Universidad de Extremadura deja claro que no son pocos los alumnos de ESO de 14 a 18 años que admiten su dependencia de Internet ni tampoco los que lo usan cuando están en horas bajas.
A la pregunta de '¿Has seguido desconectado a pesar de querer parar?', ocho de cada cien responden que muy frecuentemente, y 15 de cada cien afirman que a menudo. Entre estos dos grupos suman el 23% del total. Pero además hay un 22% que contesta que le ha pasado alguna vez. Frente a estos, hay un 21% que afirma que rara vez le ha pasado, y un porcentaje similar que asegura que nunca le ha ocurrido. Las cifras varían al distinguir entre sexos. Así, el porcentaje de quienes reconocen sentirse incapaces de desconectar muy frecuentemente o a menudo supera el 29% entre las chicas y no llega al 17% entre los chicos.
artemio baigorri
Coautor de la encuesta Estudes 21 en Extremadura
«Que haya un 23% de estudiantes de Secundaria que afirman no poder desconectarse de Internet aunque quieran es un dato preocupante o no según la interpretación que hagamos», opina Artemio Baigorri, coautor de la versión extremeña del Estudes 2021 junto a Manuela Caballero, Miguel Centella, Mar Chaves y Ramón Fernández. Todos pertenecen al grupo de investigación ARS (Análisis de la Realidad Social). Este informe es bienal y se hace entre estudiantes de tercer y cuarto curso de ESO, primero y segundo de Bachillerato y también de ciclos formativos de grado medio de FP. Todos ellos dedicaron una clase a rellenar el cuestionario, que es similar al que usan algunos países europeos y también Estados Unidos con objetivos similares. En Extremadura se hicieron 848 encuestas anónimas en 49 aulas de 19 centros educativos.
«Lo que ahora ocurre con Internet ya sucedía antes con los videojuegos, y antes aún con la lectura», argumenta Baigorri. «Hay padres a los que nos costaba trabajo quitarle al niño el libro para que se fuera a acostar», apunta el experto, que además advierte que «el informe abarca una franja de edad amplía, en la que se producen cambios brutales». A criterio del profesor de la UEx, «lo más interesante de este dato es que nos dice que ellos son conscientes de su dependencia, y eso es positivo».
Cuando la pregunta no es si han sido incapaces de desconectar, sino que plantea la situación menos extrema de si les ha resultado difícil hacerlo, las respuestas positivas suben. Nueve de cada cien contestan que muy frecuentemente, 18 que a menudo –entre unos y otros suman el 28%–, 29 afirman que alguna vez, 22 que rara vez y 18 que nunca.
El estudio también indaga en las razones que les llevan a conectarse a la Red. 40 de cada cien alumnas de Secundaria, y 29 de cada cien chicos aseguran conectarse muy frecuentemente o a menudo «cuando están de bajón». Y «para olvidar» lo hacen con la misma asiduidad el 35% de las jóvenes y el 23% entre ellos.
En cuanto al contenido para adultos (pornografía o violencia) un 51,3% declara no acceder nunca, pero un 26,8 lo usa uno o más días todas las semanas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.