

Secciones
Servicios
Destacamos
En España hay diez universidades privadas en tramitación en los parlamentos autonómicos y de ellas cuatro se concentran en Extremadura. Es la región que ... más interés despierta para poner en marcha este tipo de proyectos que intentan avanzar en plena polémica por el decreto aprobado este martes en el Consejo de Ministros.
Su objetivo es endurecer los criterios para la creación de nuevos centros privados y ha sido presentado este martes, justo el mismo día que la universidad privada Uninde, la más avanzada en su tramitación en esta comunidad autónoma, ha dado un paso más después de que el Consejo de Gobierno de la Junta haya enviado el proyecto de este centro al Consejo de Estado, en Madrid, para que dicte su informe sobre el mismo.
El paso por el Consejo de Estado es el siguiente después de que el pasado diciembre emitiera su correspondiente informe el Consejo Económico y Social de Extremadura (CES).
Una vez que el Consejo de Estado emita su informe, volverá al Consejo de Gobierno que determinará si el anteproyecto de ley está preparado para su debate y posible aprobación en la Asamblea de Extremadura.
A Uninde se suman otras tres universidades privadas, cuyos trámites están en un proceso más inicial y son la Universidad Europea de Extremadura, la Universidad CEU Núñez de Balboa y la Universidad Abierta de Extremadura.
Por su parte, también hay proyectos en tramitación en Galicia (Universidad Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia), Baleares (Universidad de Mallorca) y otras cuatro más en Madrid (Universidad Felipe II, Universidad TAI, Universidad Abierta de Europa, Universidad IE University).
El endurecimiento que quiere poner en marcha el Gobierno se prevé que vea la luz antes del verano y eso implicará mayores exigencias. Entre los requisitos, se exigirá a los nuevos centros que tengan al menos 4.500 estudiantes en cinco años y se dará carácter nacional a las universidades online, lo que significa que tendrán que ser aprobadas por el Congreso en vez de las comunidades autónomas.
Además, el Gobierno planteará que para crear nuevos centros universitarios sean vinculantes y no preceptivos como hasta ahora los informes tanto de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU) como los de la ANECA y las agencias autonómicas equivalentes en las comunidades autónomas.
Estas evaluaciones hasta ahora no tenían la última palabra, sino que eran los gobiernos autonómicos los que finalmente decidían.
Hay que recordar que en Extremadura el proyecto más avanzado es el de la universidad privada Uninde, que sigue su tramitación pese a las carencias detectadas en el proyecto y a las que han aludido tanto la Conferencia General de Política Universitaria como el Consejo Económico y Social de Extremadura (CES).
En su dictamen concluía que hacen falta mayores exigencias de calidad y garantías de financiación para su puesta en marcha. También se refirió a la relación docentes/alumnos e indicó que es «bastante escasa e insuficiente» o que los espacios previstos «no están garantizados».
Por su parte, su promotor, Antonio Rubio, indicó que el dictamen del CES «supone un nuevo avance en la tramitación del expediente de este proyecto universitario», pero se mostró disconforme con el Consejo Económico y Social de Extremadura porque «no debería haber entrado en las supuestas carencias del proyecto».
Si esta universidad privada sale adelante, será el primer proyecto de este tipo puesto en marcha en la región. Su promotor confía en iniciar su actividad presencial en Badajoz en el curso 2026-2027 con una oferta compuesta por diez títulos de grado y otros siete de máster. Entre ellos incluirán tres carreras de Ciencias de la Salud con mucha demanda, como son Psicología, Enfermería y Fisioterapia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.