Secciones
Servicios
Destacamos
251.076 extremeños ya han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid, esto es uno de cada cuatro en edad de vacunarse. Representa un del 23,7% de toda la población de Extremadura (1.063.987 habitantes según el INE de 2020) y un 27,3% de las personas que está previsto que se inmunicen según el calendario de vacunación (911.213 extremeños).
Además, en la región hay 100.860 personas con la pauta completa de vacunación, el 9,5% de la población extremeña. Hasta el momento el SES ha inoculado 351.936 vacunas de las 354.225 que le ha entregado el Ministerio de Sanidad, un 99,4%%. Extremadura se sitúa como la primera comunidad con el mayor porcentaje de dosis administradas sobre las entregadas por delante de Baleares (96,7%) y Andalucía (96,6%) y tan solo superada por Ceuta que alcanza un 100%. Las que peores datos presentan son Murcia (82,9%), Cantabria (86,2%) y Castilla y León (90,7%). La media española es del 93,8%.
Noticia Relacionada
Por grupos de edades, la comunidad extremeña tiene vacunada al 100% de la población de más de 80 años; al 57,4% del grupo de 70 a 79; al 42,9% entre las edades de 60 a 69; el 13,9% de los ciudadanos que tienen 50 y 59 años; al 12,1% del grupo de 25 a 49; un 2,9% de las personas entre 18 y 24 años; y un 0,2% con 16 y 17 años.
Tomando como referencia el promedio de las nuevas personas con pauta completa (que han recibido todas las dosis) en los últimos siete días se extrae que la meta del 70% se conseguiría para toda España en julio de 2023 y en la comunidad extremeña se llegaría en febrero de 2022, se ha reducido siete meses merced al incremento de la vacunación. Con el actual ritmo de vacunación, tanto a nivel nacional como a nivel regional, estamos lejos del plazo que se ha marcado el Gobierno de España que data para este verano que el 70% de la población esté inmunizada, esto son unos 33,1 millones de personas. Hasta este 19 de abril, hay 9.441.685 personas con al menos una dosis y 3.411.914 con la pauta completa.
Hay que tener en cuenta en este sentido que la proyección varía diariamente, según la situación actual, y que también influye en el cálculo el tipo de vacuna que se utilice. La vacuna de Pfizer requiere de un intervalo de tiempo de 21 días entre las dos dosis; en el caso de Moderna sube a 28 días y hasta de tres meses en el de AstraZeneca. Se esperaba que la llegada la pasada semana a España del modelo unidosis de Janssen aumentara el ritmo de las personas inmunizadas, pero su reparto ha quedado pospuesto ya que seis mujeres de entre 18 y 48 años sufrieron coágulos tras recibir el pinchazo. Por otro lado, el Gobierno confía en la posible autorización de CureVac (dos dosis) en mayo. Afectará también si la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba la primera vacuna patentada en el mundo, la rusa Spútnik y las farmacéuticas mantienen las fechas de entrega de las dosis prometidas, cosa que ya han incumplido en varias ocasiones.
Como dato positivo, España ha superado por primera vez que haya más personas vacunadas contra el coronavirus (con las dos dosis) que contagiadas por el patógeno.
Otro de los valores que afectará a esta cuenta será la decisión de Sanidad que ha propuesto ahora posponer la segunda dosis de las profiláxis de Pfizer y Moderna entre 6 y 8 semanas entre las personas menores de 80 años para aumentar el ritmo inmunizados, aunque la protección no sea completa, tal y como se está haciendo en otros países muy avanzados en las inoculaciones como Israel o el Reino Unido.
Con todo ello, Sanidad sigue con su objetivo de alcanzar ese 70% de la población inmunizada en verano. El propio presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, aludió a un calendario en el que se espera que haya 10 millones en mayo, 15 millones en junio, 20 millones en julio y 33 millones el 31 de agosto.
Para el cálculo de la velocidad de inmunización actual se toman los datos de nuevas personas con pauta completa al día en los últimos siete días y se extrae el promedio. A partir de la cifra total de personas inmunizadas hasta la fecha, el resultado se proyecta en el tiempo hasta alcanzar el 70% de la población. Este cálculo se realiza con cada comunidad autónoma y con el total para España.
Los datos de población son referentes a la última actualización del INE, con fecha julio de 2020.
No se tiene en cuenta el epígrafe 'Fuerzas Armadas' que el Ministerio de Sanidad incluye en sus datos diarios, junto a los de los territorios. La población total referente a este grupo es de 133.282.
CRÉDITOS CALCULADORA:
Coordinación y diseño: Sara I. Belled
Desarrollo: Pedro Covisa, Javier Criado, Adrián Ocaña, Alejandro Ruiz Montejano y Raúl Rivas
Maquetación: Rodrigo Oyanadel
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.