Secciones
Servicios
Destacamos
Al igual que la falta de empleo o las dificultades para acceder a la educación, la brecha digital es otro factor hoy día que lleva a la exclusión social. Se refiere a la diferencia en el acceso y conocimientos de uso de las nuevas tecnologías.
El Análisis sobre la Desigualdad y las Condiciones de Vida en Extremadura analiza esta brecha digital, la cual se da entre los hogares más ricos y los más pobres. Según este informe de la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital de la Junta de Extremadura, «estos datos son muy preocupantes, especialmente en un contexto donde cada vez es más frecuente que al menos un miembro de la familia tenga la necesidad de estudiar o trabajar de forma telemática».
En Extremadura, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) volcados en su Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares de 2023, el número de hogares sin ordenador, tablet o similar (en viviendas con al menos un miembro de 16 a 74 años) es del 25,2%, dato 7,8 puntos porcentuales superior a la media nacional. Esto significa que la comunidad extremeña está más desconectada que el resto de España.
Otro dato que revela el INE es que a menos ingresos en el hogar, menor es el acceso a las nuevas tecnologías. Así, en España en los hogares con ingresos inferiores a 900 euros al mes, un 39,2% de las familias no dispone de ningún tipo de ordenador propio, en los hogares con ingresos desde 901 hasta 1.600 euros este porcentaje se reduce al 24%. En Extremadura, en estos mismos tramos de renta la cifra alcanza un 53% y un 29%, respectivamente.
Además, el porcentaje de hogares que no dispone de ningún tipo de ordenador se reduce cuanto más altas se hacen las rentas. Así a nivel nacional se sitúa en un 7,4% en el caso de los que ingresan de 2.500 a 3.000 euros al mes. En este tramo de renta, el dato en Extremadura alcanza el 8,7% y en los hogares con renta mayor a 3.000€, el 8,3%. A nivel nacional, en este último tramo de renta son un 6,1% los hogares que no disponen de ningún tipo de ordenador.
El informe también apunta que para eliminar la brecha digital, no sólo es necesario disponer de dispositivos. También hay que saber usarlos, y entre los grupos más desfavorecidos las carencias de formación son mayores.
El Instituto Nacional de Estadística tiene un indicador multidimensional de calidad de vida (IMCV) cuyas nueve dimensiones son: Condiciones materiales de vida, trabajo, salud, educación, ocio y relaciones sociales, seguridad física y personal, gobernanza y derechos básicos, entorno y medioambiente y, por último, experiencia general de vida. Entre todas agrupan hasta 55 indicadores que proceden de distintas fuentes.
Según la última actualización de octubre de 2024, en Extremadura mejoró ligeramente la calidad de vida en 2023, pasando de 101,45 puntos a 101,49 puntos frente a los 101,45 del año 2022.
El comportamiento de este indicador en España es similar, situándose en 101,54 puntos (0,14 puntos más que el pasado año).
En las dimensiones en que Extremadura ha mostrado mejoría ha sido en experiencia general de vida (+ 1,41), educación (+1,33), ocio y relaciones sociales (+0,56) y trabajo (+0,19), según el último Análisis sobre la Desigualdad y las Condiciones de Vida en Extremadura que elabora la Junta de Extremadura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.