Borrar
Profesores de la UEx que han realizado el estudio. :: armando Méndez
Uno de cada cuatro universitarios no lee libros

Uno de cada cuatro universitarios no lee libros

Profesores de la UEx han analizado los hábitos de lectura de 800 alumnos que estudian en los campus de Badajoz y Cáceres

Álvaro Rubio

Cáceres

Lunes, 10 de junio 2019, 08:08

Hay quien tiene el Graduado Escolar, Bachillerato e incluso una carrera y no lee habitualmente. Esa es una de las conclusiones que se desprende del estudio que acaban de publicar cinco docentes de la Universidad de Extremadura en el que analizan el hábito de lectura de los universitarios de la región. Éste detalla que uno de cada cuatro alumnos que estudia en los campus de Badajoz y Cáceres no lee libros de texto ni novelas.

Así lo pone de manifiesto el trabajo realizado durante un año por los docentes José Soto, Francisco Javier Jaraíz, Álvaro Gutiérrez y Ramón Pérez, del departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, de las Lenguas y de las Literaturas de la Facultad de Formación del Profesorado; y por el profesor del departamento de Expresión Gráfica de la Escuela Politécnica, José Antonio Gutiérrez.

En él han analizado el hábito de lectura en función del sexo, el área de estudios y la distinción entre grado y posgrado. Para ello han tomado una muestra de 800 alumnos. 463 pertenecen al campus cacereño y 337 al pacense. En total, son 451 mujeres y 349 hombres.

Entre ellos leen más los que hacen grados de Humanidades que los de Ciencias, Ingenierías y Tecnología. «En esos estudios el porcentaje de mujeres es mayor, un aspecto que también está directamente relacionado con algunas de las conclusiones que hemos obtenido sobre el hábito de la lectura», detalla el docente Pérez Parejo.

De hecho, ocho de cada diez universitarias lee, mientras que eso solo sucede en seis hombres. El 80% de ellas lo suele hacer en su tiempo libre y en ellos el porcentaje se reduce a un 63%, 17 puntos menos.

De los universitarios que tienen este hábito en su tiempo libre, suelen emplear algo menos de dos horas semanales a la lectura.

Los libros por formación académica son más leídos que los de ficción, donde los géneros de misterio y aventura son más demandados. Sin embargo, ellas apuestan más por historias románticas y ellos por la ciencia ficción. La poesía es muy poco demandada entre hombres y mujeres.

En cuanto a los libros para la formación, las preferencias también son distintas según el sexo. Mientras los hombres prefieren ciencia, humanidades y ficción literaria, las mujeres se decantan por la tecnología.

También existen diferencias cuando los universitarios cursan un posgrado o un grado. En el primer caso el porcentaje de alumnos que lee llega al 80%. En el segundo se sitúa en el 72%.

Además, el estudio destaca que el 73% de los encuestados prefiere la lectura de libros en papel que en soporte digital. Sin embargo, según detallan los responsables del trabajo, aumenta la compra de los formatos digitales. «También hemos analizado si utilizan redes sociales y el cien por cien lo hace habitualmente. Su favorita es Facebook», detallan los responsables del trabajo.

Respecto al idioma en el que leen, sólo un cuarto se decanta por otras lenguas y en la mayoría de los casos es el inglés.

Revista internacional

Todas esas conclusiones han sido publicadas recientemente en la revista mexicana 'Investigación Bibliotecológica', que se incluye en el JCR (Journal Citation Reports), una publicación anual que realiza el Instituto para la Información Científica y evalúa el impacto y relevancia de las principales revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales.

«Es todo un honor que el estudio se pueda conocer a través de revistas tan prestigiosas en el ámbito docente y científico», destacan los profesores de la UEx, que aluden a que en ello ha tenido mucho que ver el método utilizado para el estudio. «Hemos obtenido una muestra bastante amplia del conjunto de estudiantes. Es una representatividad que hasta la fecha no se había obtenido y por tanto el estudio es bastante exacto», detalla José Antonio Gutiérrez.

Él, junto al resto de integrantes del grupo que ha desarrollado el informe, especifica que por el momento los resultados no se pueden comparar con otros trabajos similares. «No existe en Europa ningún estudio con estas características que analice el hábito de lectura de los universitarios extremeños», aclaran.

Dicen que lo idóneo sería contrastar las conclusiones dentro de varios años y observar si han mejorado los datos. «También sería positivo relacionarlas con las políticas de hábito de lectura que se están llevando a cabo a nivel regional y nacional, un aspecto que tiene que mejorar», coinciden los docentes.

De hecho, se trata de una asignatura pendiente entre la población extremeña en general, no sólo entre universitarios, tal y como especifica el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España que se refiere al año 2018. El porcentaje de lectores en tiempo libre en ese año se situó en Extremadura en el 52,2%, que supone el más bajo del país y nueve puntos por debajo de la media nacional (61,8%).

Tras esta región, las que menor porcentaje de lectores tienen son Canarias, con el 56,7%, y Andalucía, con el 56,8%, mientras que en el otro extremo se encuentra Madrid, que presenta un 72,8%.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Uno de cada cuatro universitarios no lee libros