![Las cuencas extremeñas llegan al ecuador del verano con 3.200 hectómetros cúbicos más que hace un año](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/08/06/embalse-guadiana-saih-guadiana--kYiD-U2209170540344NF-1200x840@Hoy.jpg)
![Las cuencas extremeñas llegan al ecuador del verano con 3.200 hectómetros cúbicos más que hace un año](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/08/06/embalse-guadiana-saih-guadiana--kYiD-U2209170540344NF-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La cuenca del Guadiana se encuentra al 43,5% de su capacidad, lo que supone una pérdida de 1,4 puntos en la última semana, mientras que la del Tajo está en estos momentos al 65,7%, 1,5 puntos menos respecto a la semana ... pasada, según los datos aportados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Aunque los embalses de las cuencas extremeñas continúan perdiendo agua por el aumento de consumo y las diversas ola de calor que se están registrando este verano, lo positivo es que la reserva hídrica en ambos espacios sigue situándose por encima de la cantidad de agua almacenada en las mismas fechas del año pasado. De hecho, en estos momentos entre ambas cuencas se conservan 11.420 hectómetros cúbicos (hm³), mientras que en 2023 a estas alturas se tenían embalsados 8.130 hectómetros cúbicos. Esto supone 3.290 hectómetros cúbicos más que hace un año.
En concreto, el Guadiana tiene una capacidad total de 9.538 en hectómetros cúbicos y actualmente almacena 4.151, lo que supone 1.654 más que el año pasado. Sin embargo, la cifra sigue estando por debajo de la media de los últimos diez años, que está en 4.413 hectómetros cúbicos.
El Tajo, que tiene una capacidad de 11.056 hectómetros cúbicos, acumula a día de hoy 7.269, es decir, 1.636 más que en agosto de 2023, cuando estaba en 5.633. En este caso, la reserva hídrica se encuentra por encima de la media de la última década, que es de 5.624 hectómetros cúbicos.
El calor también ha pasado factura a la reserva hídrica nacional, que se encuentra en estos momentos al 55,4% de su capacidad total. Por undécima semana consecutiva los embalses españoles pierden agua, almacenando actualmente 31.067 hectómetros cúbicos. Esto supone una disminución en la última semana en 1.000 hectómetros cúbicos (1,8 puntos de la capacidad total actual de los embalses).
Estas cifras son importantes a la hora de poder afrontar con garantías el resto del verano, la época del año en la que menos agua entra en los embalses y más sale, tanto por un aumento del consumo relacionado con las altísimas temperaturas propias de la estación climatológica y la masiva llegada de turistas, como por los riegos agrícolas necesarios en estas semanas del año y una mayor evaporación por la ola de calor.
Desde el pasado 21 de mayo, los embalses nacionales no han dejado de perder agua sumando once semanas consecutivas de pérdidas. En concreto, a nivel nacional han perdido 6.087 hectómetros cúbicos, una cantidad más que suficiente como para casi poder llenar dos veces el pantano de La Serena, en Badajoz, el mayor de España con capacidad para albergar 3.220 hectómetros cúbicos de agua.
Tal y como recoge el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), las precipitaciones de los últimos siete días han afectado a la vertiente Atlántica y han sido escasas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Lugo con 27,2 mm (27,2 l/m²).
Por vertientes, el Cantábrico Occidental está al 86,9%; el Cantábrico Oriental se encuentra al 80,8%; Miño-Sil al 80,6%; Galicia Costa al 66,2%; las Cuencas internas del País Vasco al 90,5%; Duero al 76,3%; Tajo al 65,7%; Tinto, Odiel y Piedras al 82,1% y Ebro al 61,8%.
Por debajo del 50% se encuentran Júcar al 45,7%; Guadiana al 43,5%; Guadalquivir al 36,9%; Cuencas internas de Cataluña al 34,3%; Cuenca Mediterránea Andaluza al 27,6%; Guadalete-Barbate al 24,4% y Segura al 19,8%.
Para el climatólogo Jorge Olcinas, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante y experto en gestión del agua, es normal que en estas semanas centrales de julio y en las venideras de agosto la reservas vayan bajando en el entorno de los 500-700 hectómetros cubicos cada semana. «Hay que pensar que ahora se eleva el consumo por el turismo, pero también se necesita más agua para el riego agrícola, como por ejemplo los cultivos de cítricos, y hay una mayor evaporización por las altas temperaturas».
Olcina recuerda que «estamos en el momento del año de mayor gasto del agua. En verano apenas hay aportaciones y sí continuos descensos. Afortunadamente», prosigue el profesor, «las lluvias de primavera permitieron incrementar recursos y garantizar el suministro de agua urbana en España. Otra cosa es el suministro agrario, donde hay puntos en Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía o Región de Murcia con restricciones para los cultivos de regadío, aunque es verdad que en estas zonas entraban dentro de la lógica al estar más afectadas por la sequía».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.