![El Palacio de los Duques de Alba en Abadía y la iglesia de la Asunción de Montehermoso, declarados BIC](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202203/08/media/cortadas/abadiz-kqHE-U160123995248709G-1248x770@Hoy.jpg)
![El Palacio de los Duques de Alba en Abadía y la iglesia de la Asunción de Montehermoso, declarados BIC](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202203/08/media/cortadas/abadiz-kqHE-U160123995248709G-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Martes, 8 de marzo 2022, 13:20
'La Abadía con su jardín' fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931 sin que se determinara su entorno de protección, si bien 'La Abadía' sí aparece inscrita en el Registro de Bienes de Interés Cultural (BIC) del Ministerio de Cultura y Deporte con categoría de Monumento.
La declaración de este enclave como BIC en la categoría de Sitio Histórico permite, además de delimitar el entorno de protección del citado bien, definirlo como Sitio Histórico puesto que en él se encuentran «una agrupación de bienes inmuebles que forman parte de una unidad coherente por razones históricas, culturales o de la naturaleza… con valores históricos o técnicos», como así recoge la Ley 2/1999 de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.
La Abadía o Palacio de Sotofermoso de la Casa Ducal de Alba está emplazada a pocos metros de la localidad cacereña de Abadía y constituye un hito cultural importantísimo de la Alta Extremadura, no tanto por los restos que conserva de su antiguo esplendor, sino por ser el punto de referencia de sugestivas descripciones que, desde el siglo XVI, evocan la existencia de un jardín singular y sofisticado.
No se conoce la fecha del comienzo de las obras de reforma del palacio y la creación de los jardines, si bien se conoce que la antigua abadía-fortaleza fue reconvertida en un palacio renacentista, cegándose las almenas, cerrando las puertas medievales, eliminando los matacanes y levantándose una planta más, especialmente visible en el interior del patio.
La planta baja, donde se dispone el claustro, responde a un planteamiento mudéjar del siglo XV y la superior pertenece al siglo XVI. Se reorganiza también el resto del palacio al modo renacentista, centrando un eje de acceso desde la entrada principal a la salida a los jardines sobre otra puerta en la misma línea, abiertas en este momento.
El palacio, al que se accedía por un extinto camino de álamos, está precedido por una amplia explanada, la antigua plaza de armas de la fortaleza. El complejo palaciego está cercado por tapias de mampuestos de cantos de río, con diversas portadas, entre las que destaca granítica en arco de medio punto, fechada en 1694 y que cuenta con un escudo central del ducado de Alba.
En la actualidad, el conjunto tiene el aspecto de una gran casa de campo, con numerosas reformas, que ponen de manifiesto las diversas transformaciones acaecidas a lo largo del tiempo.
Por otro lado, el DOE también recoge el Decreto de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por el que se declara la iglesia parroquial de 'Nuestra Señora de la Asunción' en Montehermoso como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Esta iglesia parroquial además de ser el monumento más representativo de la localidad, contiene un conjunto de arte sacro de especial significación en la comarca. Su valor también radica en la propia imagen del edificio, austera y sobria, que refleja las características constructivas del periodo artístico renacentista en Extremadura.
La datación de la construcción del templo de Montehermoso se ha realizado con base en los dos blasones; los investigadores suelen tomar como punto de referencia los escudos existentes en ambos laterales del presbiterio, lo que permite datar dicha construcción entre 1546 y 1569.
El edificio está compuesto por un cuerpo de planta rectangular, dividido en tres tramos y la capilla mayor de planta poligonal. La iglesia es una obra maestra de cantería, pudiendo observar una extensa y variada tipología de marcas de cantero distribuidas por toda su fábrica.
De la estructura básica del edificio sobresale la sacristía, adosada al primer tramo de la nave y a la capilla mayor en el costado sur y construida en 1678. Continuando la fachada, y unida al ala norte, se eleva la torre, de planta cuadrada y esbelta construcción de cantería, como el resto del edificio. Se levantó hacia 1575, y se atribuye al maestro brocense Juan Bravo.
En el interior de la torre sobresale, en su planta inferior, una pequeña bóveda de cañón, con pequeños nervios transversales moldurados, que descansan sobre pequeñas ménsulas también decoradas con molduras. La fábrica del edificio es de sillares de granito en su gran mayoría. El templo cuenta con tres portadas, la de los pies; la del evangelio y la de la epístola.
Así, se trata de un monumento paradigmático en el patrimonio de la comarca del valle del Alagón y forma parte de los bienes culturales extremeños.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.