![«La decisión de revertir el cierre de la central de Almaraz habría que tomarla este semestre»](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/01/29/Araluce-RXMMDZvBfIulRy5yIfmdFKM-1200x840@Hoy.jpg)
![«La decisión de revertir el cierre de la central de Almaraz habría que tomarla este semestre»](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/01/29/Araluce-RXMMDZvBfIulRy5yIfmdFKM-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La fecha del cierre se acerca. En octubre de 2027 está previsto el apagón de la primera unidad nuclear de Almaraz. La segunda dejará de funcionar un año después, entre octubre y noviembre de 2028. De momento no hay cambios en ese calendario, ... pese a que cada vez son más voces las que piden la continuidad de la central, y el punto de no retorno para revertir la decisión está cada vez más cerca. «Entre dos y tres años antes de la fecha de cierre habría que tomar la decisión definitiva», afirma Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, la entidad que representa al conjunto de la industria nuclear española.
Esa horquilla temporal empezó en octubre del año pasado y faltan unos nueve meses para que se agote. Es decir, si hay alguna posibilidad de que la central de Almaraz se mantenga en funcionamiento se debe concretar cuanto antes. «Estamos hablando del entorno de este año; lo mejor sería en el primer semestre y si puede ser el primer trimestre mucho mejor», añade Araluce.
Uno de los principales motivos para estos plazos es administrativo. «La solicitud de la licencia al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) se debe pedir tres años antes», explica el presidente de Foro Nuclear. Ya estaría fuera de plazo, aunque Araluce considera que en el caso concreto de Almaraz ese margen se podría acortar debido a que cuando se presentó la licencia para seguir operando a partir del año 2020, se solicitaron siete años más –hasta 2027– pero los estudios se hicieron para diez años.
Sin embargo, hay otras causas más vinculadas al día a día de la instalación para que sea necesario decidir con bastante antelación si seguirá activa. «La compra de combustible es complicada; hay que comprar el uranio, enriquecerlo, fabricar los elementos combustibles… Lleva su tiempo», detalla Araluce.
El tercero de los motivos está relacionado con la plantilla de la instalación, ya que las licencias de las personas que operan la central se consiguen mediante procesos formativos que duran varios años. «Todo esto hace que no pueda decidirse en el último momento», concluye el presidente de Foro Nuclear.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.