Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 7 de febrero, en Extremadura?
El despertar de las voces dormidas

El despertar de las voces dormidas

EXTREMADURA PROTAGONISTA ·

Memoria histórica. Dulce Chacón publicó su última novela en 2002, con el propósito de recuperar el testimonio de las mujeres que sufrieron la represión franquista

Jueves, 6 de agosto 2020, 14:00

Su objetivo era volver a dar voz a aquellas mujeres que habían sufrido la represión franquista y no habían tenido la oportunidad de contarlo. Rescatarlas del ostracismo y el olvido y reivindicar el protagonismo que tuvieron.

Dulce Chacón (Zafra, 1954) se sirvió de libros, periódicos y de la ayuda de historiadores para empaparse sobre esa etapa oscura de la historia de España que fue la posguerra. Se recorrió el país buscando testimonios orales de personas que hubiesen sufrido en sus propias carnes lo que sucedió, y eso fue lo que más le marcó. Con todo ello, escribió 'La voz dormida', una obra que no pretende ser testimonial, sino una novela de ficción, con personajes inventados pero inspirados en las historias reales que ella fue descubriendo.

Imagen -

El libro es un claro homenaje a las mujeres. Las protagonistas son un grupo de encarceladas en la prisión madrileña de Ventas que relatan las condiciones deplorables en las que viven y los episodios de humillaciones y torturas que sufren, pero sin perder la entereza y la dignidad. Son ellas, las mujeres, las que guían la línea argumental de la obra, en un intento de la escritora de devolverles el papel que tuvieron durante la contienda y que fue olvidado con la posterior dictadura. «Estas mujeres perdieron dos veces, porque perdieron la guerra y perdieron los derechos civiles que habían conquistado durante la República, ya que fueron relegadas de nuevo al ámbito doméstico», comentaba Dulce Chacón en una entrevista en este periódico.

La zafrense reconoció que esta novela, publicada en 2002, surgió de «una necesidad personal de conocer la historia de España que no me contaron, aquella que fue censurada y silenciada». Chacón se refería, con estas palabras, a la historia de los vencidos en la guerra, esa que fue eclipsada durante décadas por el relato impuesto por los vencedores, pero que poco a poco empezaba a salir a la luz en esos años.

Imagen principal - El despertar de las voces dormidas
Imagen secundaria 1 - El despertar de las voces dormidas
Imagen secundaria 2 - El despertar de las voces dormidas

Además, creía importante que las generaciones más jóvenes se interesaran por su pasado y no olvidaran los errores que se cometieron. Ella apostó en todo momento por el diálogo para tratar de reconciliar ambos bandos y sanar las heridas que aún seguían abiertas.

'La voz dormida' fue la consagración de una escritora que ya contaba con el reconocimiento mayoritario de la sociedad. La obra le permitió recibir el premio al Libro del Año 2002, concedido por el Gremio de Libreros de Madrid.

Sin embargo, unos meses después, en diciembre de 2003, la escritora fallecía en su domicilio madrileño de Brunete con 49 años. Padecía cáncer de páncreas, una enfermedad que le había sido diagnosticada poco antes. Recibió la medalla de Extremadura a título póstumo.

Antes de morir, Chacón había expresado su deseo de apoyar la creación de una película basada en su novela más laureada. El largometraje, de título homónimo, se acabó estrenando en 2011, dirigido por Benito Zambrano y protagonizada por Inma Cuesta y María León.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El despertar de las voces dormidas