Borrar

Las diez aves más emblemáticas de Extremadura

Ángel Rodríguez, director del parque nacional de Monfragüe durante más de 30 años, presenta brevemente a las especies más características de la región

Viernes, 23 de febrero 2024

La FIO que se celebra en Monfragüe este fin de semana es solo una excusa. Cualquier época del año es buena para darse un baño de ornitología. Pequeño o grande, de iniciación o de experto. La comunidad autónoma es un lugar privilegiado para observar aves, hasta el punto de que no hay muchos sitios en el mundo tan atractivos en este sentido. Y entre quienes mejor lo saben está Ángel Rodríguez, que fue director del parque nacional de Monfragüe desde 1990 hasta 2020. O sea, más de treinta años estuvo al frente de la joya de la corona de la Naturaleza extremeña, el espacio más protegido de la región. Él presenta a modo de pinceladas a las diez aves más emblemáticas de la región.

Scroll Story imagen 0

1. Águila imperial

Conocida sobre todo por haber pasado de 125 parejas en los años 90 a unas 400 parejas reproductoras en la actualidad. Llegó a ser una de las especies ibéricas en mayor peligro de extinción, pero las medidas de protección implementadas en toda la península ibérica, donde es especie endémica, dio el fruto esperado. En Extremadura hay unas 50 parejas reproductoras, destacando el área de Monfragüe y la Sierra de san Pedro.

2. Águila perdicera

De las águilas ibéricas, quizás la más singular por su bravura, por ser menos conocida y desgraciadamente por ser una especie que se mantiene pero no prospera en efectivos. Durante muchos años se consideró una especie casi totalmente rupícola, al situar sus nidos casi siempre en acantilados rocosos, pero en los últimos años el sustrato para nidificar ha pasado a ser indiferente, tanto es así que en el caso de Monfragüe y su entorno, donde nidifican cada año seis o siete parejas, ha habido años de hasta cuatro nidos sobre árboles.

3. Buitre negro

El ave de mayor envergadura de Eurasia, con casi tres metros de punta a punta de ala. De las 8.000 parejas que aproximadamente hay en el mundo, unas 2.000 en número redondos están en España, y de ellas un millar en Extremadura, destacando las colonias de Monfragüe y Sierra de San Pedro, que superan las 300 parejas reproductoras. Merece una atención la concentración más espectacular conocida en el mundo, que se da en nuestro parque nacional, donde en unas 18.000 hectáreas se reproducen 300 parejas.

4. Buitre leonado

Rapaz carroñera abundante en Extremadura, con colonias tan destacadas como la del Parque Nacional de Monfragüe, que supera las 750 parejas reproductoras. Especie que ha experimentado un aumento considerable. Basta como referencia el caso de Monfragüe, donde en el año 1990 se contabilizaron unas 250 parejas y hoy se superan las 750.

5. Milano real

Rapaz muy abundante en invierno por toda Extremadura, pero extremadamente escasa en la época de reproducción. En este sentido, ha sufrido un importante descenso: en Monfragüe localizamos hasta 126 parejas reproductoras en los años 90 y actualmente no quedan más de cinco o seis parejas en reproducción cada año.

6. Alimoche

Especie de carácter eminentemente carroñero, que se mantiene bastante bien en Extremadura, donde alcanza densidades extraordinarias en las áreas de Monfragüe y el Tajo Internacional. En primero de estos espacios naturales, desde hace bastantes años nidifican entre 32 y 35 parejas. Siempre se consideró una especie migradora, y así debemos seguir considerándola, si bien en el área formada por los municipios cacereños de Acehúche, Pescueza, Portaje y Torrejoncillo invernan cada año unos doscientos ejemplares. Es una situación nada normal, pero cada año contabilizamos más ejemplares invernantes en esta zona, desde hace entre 15 y 20 años.

7. Cigüeña negra

A pesar de su nombre, no tiene mucho parecido con nuestra conocida cigüeña blanca, sobre todo en lo que a comportamiento habitual se refiere. Está en peligro de extinción en Extremadura, ya que no supera las doscientas parejas reproductoras. Destacan las colonias de Monfragüe y Tajo Internacional. Nidifica sobre cantiles fluviales, serranos y en grandes árboles de nuestras dehesas. En el parque nacional nidifican cada año de 28 a 30 parejas, destacando las entre cuatro y seis que han llegado a reproducirse en un mismo año en el Salto del Gitano, concretamente sobre el farallón de Peñafalcón.

8. Aguilucho cenizo

Destaca el dimorfismo sexual, ya que el macho es de color claro, más bien ceniciento, y la hembra es de color pardo uniforme con la rabadilla de color blanco. Es una especie propia de la pseudoestepa extremeña, y no pasa por su mejor momento. Su reproducción era abundante no hace muchos años, y en los últimos es extremadamente escasa, debido sobre todo a los cambios de usos en el suelo agrario. Las cosechas tempranas inciden de manera nociva sobre la reproducción, así como el aprovechamiento de pastos en los meses de mayo y junio.

9. Cernícalo primilla

Es el cernícalo de nuestros edificios históricos de pueblos y ciudades. Abundante en otro tiempo pero escaso en la actualidad, por lo que está siendo objeto de programas de protección que también están dando sus frutos. la falta de cultivos en campos abiertos cercanos a las ciudades y las obras de mejoras en estos edificios sin tener en cuenta los huecos que sirven a este especie para nidificar son quizás sus principales amenazas. A mediados del mes de abril es la especie que lo llena todo con sus chillidos en ciudades como Cáceres, en su parte antigua.

10. Grulla común

Especie muy significativa en Extremadura, donde alcanza cada invierno números que superan los 130.000 ejemplares. Aparecen en sus típicas formaciones en forma de letra V hacia finales de octubre, y se marchan a estas alturas del año hasta tierras más al norte, de Alemania, Holanda, Polonia, Finlandia... Allí es donde se reproducen cada año.

AUX STEP FOR JS

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las diez aves más emblemáticas de Extremadura