Borrar
Industria en Extremadura

Una fábrica de cátodos en Cáceres cerrará el círculo de transformación del litio en Extremadura

Los promotores del proyecto anunciaron este miércoles una inversión global de 1.000 millones de euros desde la extracción del material a la fabricación de las celdas en la plataforma logística de Badajoz

Miércoles, 24 de marzo 2021, 12:03

Grandes cifras o, por lo menos, números a los que Extremadura no está acostumbrada. Más de mil millones de euros de inversión y la creación de unos 1.500 empleos. El proyecto de extracción y transformación del litio en la región se repartirá por las dos provincias, con una fábrica de cátodos en Cáceres y una factoría de celdas de baterías en Badajoz, además de las minas en Cañaveral y Monesterio. Así lo han anunciado los promotores en una rueda de prensa en la que estuvieron acompañados por el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, y por el secretario general de Industria, Raúl Blanco.

Mario Celdrán, CEO de Phi4Tech, la empresa que pretende construir la industria que se ubicará en la plataforma logística de Badajoz, ha señalado que ya tienen comprometida el 60% de la inversión necesaria. Unos 600 millones de euros. «Todo es capital privado», ha insistido Celdrán sin especificar qué inversores están detrás de ese capital. Al mismo tiempo ha apuntado que esperan ser tratados en igualdad de condiciones por los fondos europeos. Al respecto, Fernández Vara ha querido puntualizar que habrá «una convocatoria pública».

Los promotores tampoco han aportado el nombre de ninguna empresa con la que tengan acuerdos para la venta de las celdas de baterías. Sí han avanzado que sus primeros clientes serán compañías del mundo renovable, ya que las celdas -que son las pilas internas de las baterías- que fabricarán van destinadas a supercondensadores de acumulación de energía en plantas renovables y a baterías para vehículos eléctricos. «En las próximas semanas podremos dar el nombre de alguna empresa», según el CEO de Phi4Tech.

Anuncio de la ministra

La ministra de Industria, Reyes Maroto, se encargó en un acto de la asociación automovilística Anfac de adelantar la noticia: Extremadura acogerá la primera fábrica de celdas de baterías de litio del sur de Europa. Más tarde, los responsables del proyecto pusieron cifras y ubicaciones al conjunto. Muchas de ellas ya se conocían, pero se van concretando diferentes aspectos.

Empezando por el final de la cadena de valor de litio, la fábrica de celdas de Badajoz se ubicará en las parcelas ocho, nueve y diez de la plataforma logística de Badajoz. Ocupará 177.000 metros cuadrados e irá entrando en funcionamiento por fases. La primera, con una inversión de 80 millones de euros y la creación de 200 empleos, estará en funcionamiento a mediados de 2023, según ha manifestado Celdrán. Para ello, una vez que han adquirido las parcelas, presentarán antes de finalizar el mes la documentación en el Ayuntamiento de Badajoz para poder empezar la construcción a principios del año que viene. «En ese momento tendremos capacidad de producir 2 gigavatios (GW), pero en fases sucesivas llegaremos a los 10 GW», ha detallado el CEO de Phi4Tech. Ese final supondrá una inversión de 400 millones de euros.

Desde esta compañía ya informaron que la fábrica de Badajoz recibiría los cátodos, que junto los ánodos componen la celda, de una factoría externa. Ahora ya se sabe que este proceso se hará en la provincia de Cáceres, aunque todavía no se ha especificado en qué municipio. La fábrica de cátodos contempla una inversión de 200 millones de euros y creará 360 empleos.

Proyectos mineros

Estas dos industrias recibirán la materia prima que se extraiga de las minas de Las Navas, en Cañaveral, y de Aguablanca, en Monesterio. De la primera llegará el litio, que será refinado en una planta próxima al yacimiento minero, y la segunda aportará el níquel, también fundamental para la producción de baterías. «Nuestro prototipo de celdas no tendrá cobalto, porque estamos comprometidos con la sostenibilidad medioambiental», ha comentado Celdrán.

La extracción del litio y su primera transformación necesitan una inversión de 316 millones de euros y se prevé que generen 405 puestos de trabajo. Por su parte, en Aguablanca se empleará a 350 personas, según expuso Alejandro Ayala, socio referencial del proyecto.

Futuro para la región

De esta forma, la región concentrará buena parte de la cadena de valor de la producción de baterías de litio, ya que la fabricación de las celdas, tal y como detalla la empresa, supone el 80% del proceso. «Es una excelente noticia para Extremadura y para España», ha dicho el secretario general de Industria, para añadir que la región se posiciona como «centro industrial y tecnológico y generador de empleo».

En la misma línea, el presidente extremeño ha destacado que Extremadura llega «en primer lugar a la revolución industrial y tecnológica del siglo XXI». Igualmente, ha puesto el foco en que la inversión y la creación de empleo se reparten al 50% entre las dos provincias.

Por último Fernández Vara ha remarcado que «Extremadura no renuncia a nada», en una clara referencia al gran proyecto industrial de fabricación de baterías de litio para vehículos eléctricos del que habló la ministra Maroto hace un par de semanas en Martorell. En este sentido ha insistido en que la región tiene «suelo industrial, sol, agua, potencia eléctrica, mano de obra y un tren que nos unirá con Madrid y con Lisboa para que nuestras mercancías salgan».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Una fábrica de cátodos en Cáceres cerrará el círculo de transformación del litio en Extremadura