

Secciones
Servicios
Destacamos
Las comarcas son necesarias, pero el modelo es discutible. El debate sobre la división de Extremadura en áreas más pequeñas vuelve a estar sobre la ... mesa después de que la Junta incluya en el anteproyecto de Ley de directrices de ordenación territorial una propuesta para crear nueve áreas y treinta subáreas. El objetivo es facilitar la planificación urbanística, pero serían un germen de nuevas entidades que ofrecerían servicios en común. Una idea que aplauden dos expertos consultados por HOY, aunque discrepan sobre cómo aplicarla.
Noticia Relacionada
Julián Mora Aliseda, catedrático de Ordenación del Territorio de la Universidad de Extremadura, ha dedicado buena parte de su vida académica a proponer una nueva división de la región. Pero estima más adecuado contar con cinco grandes áreas de unos 200.000 habitantes cada una y catorce comarcas. Serían Plasencia (que contaría además con Coria-Moraleja y Navalmoral de la Mata), Cáceres (junto a Valencia de Alcáncara y Trujillo), Badajoz (con Jerez de los Caballeros), Mérida-Almendralejo (junto a Zafra y Llerena) y Don Benito-Villanueva de la Serena (sumando a Castuera y Herrera del Duque).
Como indica, Extremadura tiene una superficie similar a Holanda pero 17 veces menos población. A su juicio, esto se debe a que tiene ciudades de pequeño tamaño y a las grandes distancias con los centros administrativos. Eso hace que, por ejemplo, Badajoz esté mejor comunicada con Lisboa que con Helechosa de los Montes. En consecuencia, las áreas situadas en los límites de la región son atraídas por las capitales más cercanas. «Todas esas poblaciones están muy alejadas de sus capitales y eso nos ha perjudicado», añade.
Para Mora, esto se podría superar con una división en áreas más pequeñas, que tengan una entidad político-administrativa propia y cuenten incluso con representación parlamentaria. Además, asumirían el papel y las competencias de las diputaciones.
Antonio Pérez, doctor en Geografía por la Universidad de Extremadura y experto en despoblación, considera necesaria la división en comarcas. «Es algo que había que haber puesto en marcha hace tiempo», afirma. Pero añade que no tiene claro si la división propuesta por la Junta es la más adecuada.
Como explica, en los últimos años se han elaborado de cuatro a cinco proyectos de comarcalización de la región. A su juicio, apunta que actualmente se pueden realizar estudios que permiten analizar multitud de variables, así como tener en cuenta adelantos como la enseñanza a distancia y la telemedicina.
Antonio Pérez señala que la organización en áreas más pequeñas permitiría distribuir de mejor forma servicios básicos, como hospitales, conservatorios, escuelas de idiomas y centros administrativos. El objetivo es que todos los ciudadanos puedan acceder a estas prestaciones en menos de treinta minutos.
De lo contrario, puede ocurrir lo que ya sucede con la despoblación de determinados territorios que no cuentan con esos servicios, lo que provoca un éxodo a ciudades más grandes.
Para esa nueva organización estima adecuado romper la divisón en provincias. «Los límites provinciales están obsoletos», afirma, «no son funcionales en la actualidad».
La división de Extremadura en comarcas es un asunto que lleva décadas en el debate académico, pero también hay voces que plantean otra alternativa. Artemio Baigorri, sociólogo de la Universidad de Extremadura, considera más acertado organizar la región en torno a cuatro provincias en lugar de territorios más pequeños.
Como explica, Extremadura es la única comunidad autónoma peninsular que tiene dos provincias, lo que genera conflictos permanentes. Además, son las dos más grandes del país, lo que daría cabida a una nueva división.
Para ello, propone crear una provincia en el norte de Cáceres, con Plasencia como cabecera, al tratarse de un territorio con un poso histórico, empresarial e industrial. Y una cuarta provincia surgiría en torno a la nueva ciudad que saldrá de la fusión de Don Benito y Villanueva de la Serena. Baigorri defiende que este modelo permitiría gestionar mejor en torno a las nuevas diputaciones en lugar de crear decenas de entidades con su estructura política y por tanto más gastos. «Sobran las comarcas», afirma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.