Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 2 de abril, en Extremadura?
Infraestructura del túnel, por el que ya han pasado este mes de marzo 70 hectómetros cúbicos. Estrella Domeque

Así se domina el Guadiana: el río dispone de una red de trasvases para evitar inundaciones

Confederación tiene activo un sistema que incluye la interconexión entre las tres grandes presas del Guadiana, Cijara, García de Sola y Orellana

Lunes, 31 de marzo 2025, 07:35

En una especie de hornacina realizada en plena roca, preservadas por un cristal, dos pequeñas figuras dan la bienvenida a una de la mayores obras de ingeniería reciente en Extremadura.

A pocos metros de la entrada, las imágenes de Santo Domingo de la Calzada, patrón de los ingenieros técnicos de obras públicas e ingenieros de caminos, y de Santa Bárbara, patrona de los mineros, se sitúan en la cabecera de un acceso a una infraestructura que ejemplifica cómo el río Guadiana, su cuenca a su paso por la región, es la más regulada de España.

Para garantizar el abastecimiento a la población y para el regadío extremeño, pero también para salvar vidas.

Estamos bajo tierra, a unos 15 metros de profundidad, en la cola de la presa del Zújar, sobre el río del mismo nombre, entre los términos municipales de Castuera y Esparragosa de Lares. En la comarca de La Serena. Se oye un ruido cercano. El que provoca el paso de miles de litros por segundo. Vienen desde la cercana presa de Orellana, sobre el río Guadiana, en Orellana la Vieja y Campanario.

Personal de la CHG en el acceso al túnel subterráneo de 4,2 kiómetros que conecta los embalses de Orellana y Zújar para el intercambio de agua.

Ver 28 fotos

Personal de la CHG en el acceso al túnel subterráneo de 4,2 kiómetros que conecta los embalses de Orellana y Zújar para el intercambio de agua. Estrella Domeque

El agua circula por el túnel que conecta los dos embalses. Una vía subterránea, de 4,2 kilómetros de longitud y una altura superior a los tres metros. En lo que ha discurrido de mes han pasado por aquí 70 hectómetros cúbicos de Orellana a Zújar, cantidad que supone el abastecimiento humano en un año de toda la población situada en la cuenca extremeña del Guadiana, que incluye municipios de las dos provincias.

Ese túnel hidráulico es reversible; esto es, sirve para mandar agua indistintamente de una presa a la otra. Ahora la de Orellana, mucho más llena, envía su preciado contenido a la del Zújar, pero habitualmente es al revés porque la primera sirve para regar 55.000 hectáreas en las Vegas Altas y La Serena y la segunda unas 22.000. Así lo especifica Miguel Ángel Carrasco, jefe de sección de la Zona Tercera de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG).

Explica Carrasco que el túnel se empezó a construir en 1996 y se terminó en el año 2000. El grueso de la excavación fue posible gracias a la perforación realizada por una máquina tuneladora. «No fue fácil», rememora este experto mientras camina junto al equipo de HOY y más personal de la Confederación Hidrográfica. Entre ellos, Álvaro Paniagua, jefe de explotación del organismo.

Aprovechar al máximo

«Este túnel es la muestra más evidente de cómo se aprovecha al máximo cualquier gota de agua en nuestro sistema de regulación», sentencia.

Un sistema que incluye la interconexión entre tres grandes presas del Guadiana, Cijara (1.505 hectómetros cúbicos de capacidad), García de Sola (554) y Orellana (808), y las dos de su afluente Zújar, las del Zújar (302) y la de La Serena, la mayor de España, la segunda de Europa occidental, capaz de acoger 3.219 hectómetros.

En este marzo que ha sido muy lluvioso se está trasvasando agua de Orellana a Zújar por el túnel. Han pasado 5 hectómetros cúbicos diarios. O sea, 5.000 millones de litros de agua. Con un caudal máximo de 50 metros cúbicos por segundo. Ahora pasan 30. Cada metro cúbico por segundo son mil litros.

Pero también se ha liberado agua entre García de Sola y Orellana a través de canales. Y cuando sea necesario, se hará lo mismo de Cijara a García de Sola. Igualmente las presas de La Serena y Zújar están unidas.

En lo que llevamos de año hidrológico, desde octubre pasado, los embalses del Guadiana han ganado 2.100 hectómetros cúbicos y de ellos se han recogido 1.500 solo en el mes de marzo.

«Igual la gente no se hace a la idea lo que es esto. Aunque le expliques que un hectómetro cúbico son mil millones de litros de agua. Pero a lo mejor si le dices que un hectómetro cúbico es lo que ocupa lleno de agua el estadio Santiago Bernabéu desde el césped hasta el graderío superior, se entera mejor», indica antes de una carcajada Miguel Ángel Carrasco.

Álvaro Paniagua, jefe de explotación de la Confederación, explica las interconexiones de presas en la cuenca extremeña. Estrella Domeque

Las matemáticas sirven, pero nada mejor que ver un mapa de la cuenca del Guadiana a su paso por Extremadura para determinar el alcance de sus palabras. En la sede de la Confederación en Don Benito, varias pantallas cubren una pared y muestran multitud de datos e imágenes en tiempo real.

Se trata de una información clave especialmente para determinar qué hacer en tiempos de sucesión de borrascas y alertas por exceso de lluvia.

«Sin un sistema de salvaguarda contra las avenidas de agua como el que tenemos en la cuenca del Guadiana hubiera sido un desastre. Y no se ha perdido ni una sola gota porque además de esos cinco embalses de los que hemos hablado que están interconectados, hay otros más», agrega Paniagua en la sala de control dombenitense.

Por ejemplo, desde la presa de Gargáligas ha salido agua, de la que una parte ha ido a este río que desemboca a su vez en el río Ruecas, y otra se ha derivado a la presa de Orellana a través del Canal de las Dehesas.

De 88 kilómetros construidos y otros 36 que han empezado a erigirse, el Canal de las Dehesas sirve para la transformación en regadío de 32.600 hectáreas de las provincias de Cáceres y Badajoz en la margen derecha del río Guadiana.

También se ha aliviado desde la presa de Cubilar, saliendo agua para el embalse de Sierra Brava, ambas en la provincia cacereña. Y desde la presa de Los Molinos, en Hornachos, los más de 1.000 metros cúbicos por segundo que recogió en la pasada semana, se han ido hacia la de Alange. Las dos, sobre el poco caudaloso casi siempre río Matachel pero que en esta ocasión ha alcanzado unos caudales extraordinario.

Datos

Para situar mejor lo que supuso ese agua que se alivió en Los Molinos, los técnicos de Confederación apuntan a que el caudal llegó a alcanzar una altura de 2,4 metros por encima del aliviadero.

«¿Qué habría ocurrido en este caso en la cuenca del Matachel sin las presas de Los Molinos y Alange? La respuesta está clara. Mucho daño», confirma Álvaro Paniagua.

Lo dice justo antes de aseverar que las avenidas de agua «nos vienen bien». Concreta rápidamente. «Nos sirven para llenar embalses, lo primero. Nos garantiza agua para abastecimiento humano y para regar. Y nos sirven para recabar los máximos datos posibles sobre cómo se comporta nuestra cuenca en situaciones de tantas precipitaciones como las que hemos vivido estas últimas semana», afina el jefe de explotación de la CHG.

Emergencias

La información sobre caudales y niveles de los ríos es transmitida por la Confederación del Guadiana a la Dirección General de Protección Civil y al centro de urgencias y emergencias 112, dependientes de la Junta. Y eso, subraya Álvaro Paniagua, es tan valioso porque sirve para salvar vidas.

«A mi me siguen llamando alcaldes para ver qué ocurre cuando se producen episodios de lluvia como los que hemos vivido. A mí y a más trabajadores de la Confederación porque se trata de ayudar, aunque todo se canaliza a través de la Junta», corrobora.

A pesar de ser la cuenca más regulada de España, los técnicos hablan de que aún se podría controlar más. Es decir, se podrían hacer más embalses.

En el área del Guadalmez (afluente del Zújar), están proyectadas desde hace años algunas como las del Golondrón o Las Cruces, en la margen izquierda del Guadiana. En la margen derecha, el déficit más evidente es sobre el río Gévora, cerca de Badajoz (presa de Los Riscos). Cuando hay grandes lluvias no tiene una presa que lo controle. «Nosotros somos técnicos, pero los que deciden son los políticos», dice.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Así se domina el Guadiana: el río dispone de una red de trasvases para evitar inundaciones