![Dos plantas inyectarán biometano en los gasoductos extremeños en 2026](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/08/13/planta-soria-RB8oMYt7jBjffplDL4xOuiO-1200x840@Hoy.jpg)
![Dos plantas inyectarán biometano en los gasoductos extremeños en 2026](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/08/13/planta-soria-RB8oMYt7jBjffplDL4xOuiO-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El gas renovable llegará a los hogares de los extremeños en 2026. Los proyectos de producción de biometano se multiplican en la región y Gas Extremadura ya ha alcanzado el primer acuerdo con una empresa para la inyección de este gas en el sistema. «Concretamente ... en el gasoducto de las Vegas Altas, porque la planta está en Don Benito y empezará a hacerlo en cuanto esté operativa», confirma David Aguilera, director general de la operadora de las redes en la comunidad.
La promotora de esa instalación de producción de biometano es Vegantia, una sociedad participada por las compañías Oleofat y Emilio Camacho. «Esperamos empezar la construcción a finales de este año 2024», explica Darío Pérez, director de Naturmet, la división de biometano del grupo Oleofat.
Son diez meses de obra, los que prevén desde Vegantia. Sin embargo, la producción de gas no sería inmediata una vez finalizada. «Entre mes y medio y cuatro meses son necesarios para que las bacterias hagan su trabajo», indica Pérez sobre el proceso de digestión anaeróbica mediante el que se transforman en biometano los residuos orgánicos de los que se alimenta la planta.
David Aguilera
Gas Extremadura
Darío Pérez
Vegantia
Con esos plazos, es posible que los gasoductos extremeños no puedan transportar biometano antes de los primeros meses de 2026. «El acuerdo es para la inyección de 1.100 metros cúbicos a la hora en la red de gas», remarca Aguilera.
La planta de Don Benito está diseñada para producir 85 gigavatios-hora (GWh) al año. Una instalación de grandes dimensiones si tenemos en cuenta que la demanda de gas natural en la región fue de 2.100 GWh en todo 2023, según los datos de Gas Extremadura. «Esa capacidad de 85 GWh es aproximadamente el consumo anual de 15.000 viviendas», aporta el director de Gas Extremadura, que recuerda los promotores privados de biometano pueden utilizar la red pagando unos peajes que son públicos. «Como operador debemos permitir el acceso al sistema en condiciones de igualdad», remarca.
En el desarrollo del proyecto, Vegantia tiene prevista una inversión de 20 millones de euros y ha recibido 4,8 millones en dos convocatorias de ayudas. El Perte de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento le concedió 2,6 millones, y el programa de biogás de los fondos Next Generation, otros 2,2 millones de euros.
La empresa promotora ya ha comprado los terrenos y ha hecho lo mismo con otra parcela en Almendralejo, donde también tiene prevista la construcción de una planta destinada también a la producción de biometano. «Sería algo mayor, con una capacidad de 100 GWh al año y los plazos que manejamos son los mismos que para la planta de Don Benito: empezar la construcción a finales del presente año y poder estar produciendo gas renovable en 2026», detalla el director de Naturmet.
En este caso, la inyección del biometano se haría en el gasoducto nacional, gestionado por Enagás, que une Córboba con Almendralejo. La inversión sería muy similar, de 20 millones de euros, pero este proyecto no cuenta, de momento, con financiación pública. «No hemos concurrido a ninguna convocatoria de ayudas», especifica Pérez.
Ya tienen cerrados en Vegantia a un buen número de proveedores de materia orgánica para sus instalaciones extremeñas. «Tenemos ya firmados decenas de acuerdos», reconoce el director de Naturmet, que sin facilitar nombres sí cita a un buen número de granjas de ganado porcino y avícola, agricultores de tomate, almazaras y cooperativas. «Todavía tenemos que sumar alguno más», añade.
Esa recepción de los residuos agrícolas y ganaderos es la primera fase del proceso de producción de biometano. Antes de inyectar el biometano en la red, este gas se debe enriquecer y odorizar (dotar de olor para identificar fugas, ya que es un gas natural que no huele).
Los promotores de la planta conocen bien este paso. «Debemos cumplir una serie de requisitos de calidad», informa el director de Naturmet, empresa que ya tiene en producción una planta de biometano en Ólvega, en la provincia de Soria, y otras plantas en desarrollo en Sevilla, Jaén, Córdoba o La Rioja.
«Las redes de gas natural, no solo las de Gas Extremadura, las de todo el sistema europeo admiten el biometano, que es perfectamente compatible con el gas natural», certifica Aguilera.
De hecho, el biometano debe su denominación a que se produce con residuos orgánicos y se considera renovable, pero su composición es la misma que la del metano, que es el componente mayoritario del gas natural. De ahí, que puedan compartir canalizaciones, así como los equipos de los hogares, sin ningún problema.
Más allá del acuerdo ya cerrado con Vegantia, Gas Extremadura trabaja en muchos otros de cara al futuro. Aguilera afirma que están en conversaciones con más promotores de plantas de biogás, pero cuyos desarrollos están menos avanzados que el de la planta de Don Benito. «Todos los proyectos de los que estamos conversando con sus promotores se ubican en zonas donde hay residuo ganadero, agrícola e incluso industria agroalimentaria; es economía absolutamente circular», destaca el director general de Gas Extremadura.
Los fondos Next Generation concedieron una ayuda cercana al medio millón de euros para la instalación de una planta de biogás en Los Santos de Maimona. Es otro de los proyectos que hay en Extremadura para la producción de biometano y no será el último.
Un reciente estudio de Sedigas, la Asociación España del Gas, otorga a Extremadura capacidad para tener más de 160 plantas de biogás en su territorio. El aprovechamiento de los residuos del potente sector agrario de la región es la principal fortaleza extremeña.
En pleno funcionamiento, esas instalaciones generarían más de 12.700 gigavatios-hora (GWh). «Producirían seis veces más de la energía de gas que se necesita actualmente en Extremadura –en 2023 fueron 2.100 GWh, según la operadora del sistema– lo que supone que la región tendría capacidad para convertirse en exportadora de biometano», expone el director general de Gas Extremadura.
El informe de Sedigas detalla que sería necesaria una inversión superior a los 3.200 millones de euros para el desarrollo de las más de 160 plantas y otros 330 millones en las redes de gas. En cuanto al empleo, el estudio contempla que con esas factorías en marcha se crearían unos 1.500 puestos de trabajo directos y 3.000 indirectos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.