![Dos de cada tres estudiantes de FP dual tienen trabajo al año de acabar](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/08/09/fp-RGy30rtpWuGYkdYEhhC8F9O-1200x840@Hoy.jpg)
![Dos de cada tres estudiantes de FP dual tienen trabajo al año de acabar](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/08/09/fp-RGy30rtpWuGYkdYEhhC8F9O-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
64 de cada cien jóvenes que estudian un ciclo superior de Formación Profesional dual en Extremadura tienen trabajo al año de haber terminado sus estudios, un porcentaje que supera de forma amplia al de la FP convencional y también al de la universidad, según ... los últimos datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional y el de Universidades, publicados recientemente.
Tomando como referencia los alumnos que acabaron estos estudios en el curso 2016-2017, a los doce meses estaban afiliados a la Seguridad Social el 64%, una tasa que baja al 49% entre quienes completaron un módulo superior de FP convencional y al 46% entre los universitarios (en este último caso, tomando como referencia los que se titularon en el curso 2015-2016).
25.000 Plazas
Es el número de plazas para Formación Profesional que oferta Extremadura para el próximo curso, según avanzó la Consejería de Educación el pasado mayo. Serán 557 ciclos formativos, el 41% de ellos duales.
Sobre estos últimos, hay que tener en cuenta que muchos de ellos, al año de graduarse no están ni trabajando ni buscando empleo porque se encuentran cursando un máster. Es una opción cada vez más extendida, ya sea como una herramienta para completar el currículum o como una exigencia, ya que hay profesiones que piden acreditar este tipo de formación postuniversitaria para optar a un puesto.
Esto explica que la ratio de inserción laboral entre los egresados universitarios sea más baja a los doce meses de haberse titulado. De hecho, si en lugar de elegir el dato de afiliación a la Seguridad Social al año de haber terminado la carrera o el ciclo de FP, se escogen los siguientes, la situación va cambiando.
A los dos años de haber acabado, se han colocado el 63% de los universitarios, el 56% de quienes estudiaron un ciclo superior de FP no dual y el 67% de los que optaron por la dual. A los tres años, la tasa de afiliación a la Seguridad Social alcanza el 69% entre los universitarios, el 58% en la Formación Profesional clásica y el 64% entre aquellos que optaron por la dual.
Es decir, al llegar a ese punto, el tercer año tras haber concluido sus estudios, la ratio de inserción laboral es mayor entre quienes hicieron una carrera. Ocurre también al cuarto año de haber acabado: 75% de cotizantes entre los universitarios, 61% en la FP no dual y 71% en la dual, según los datos de los ministerios de Universidades y de Educación y Formación Profesional.
La recopilación estadística que hacen estos dos departamentos del Gobierno también ofrece estos mismos datos pero para FP básica y la de grado medio, en la modalidad de no dual. En la de grado medio, la tasa de inserción al año de haber acabado de estudiar es del 35%, del 39% a los dos años, 51% a los tres y 59% al cuarto año. Y en la básica no dual, las tasas son del 19%, 34%, 47% y 49%, respectivamente.
La estadística oficial más reciente en esta materia también aclara en qué régimen cotizaban estos trabajadores jóvenes. En este punto, son clara mayoría quienes lo hacen por cuenta ajena. En concreto, el 96,5%, frente a solo un 3,5% de quienes lo hacían por cuenta propia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.