![Los dueños de La Parrilla entregan a la Junta la documentación para reabrir la mina](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/11/07/reg%20La%20Parrilla-RxwwPzi3bqOa0jWLTAQn2oL-1200x840@Hoy.jpg)
![Los dueños de La Parrilla entregan a la Junta la documentación para reabrir la mina](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/11/07/reg%20La%20Parrilla-RxwwPzi3bqOa0jWLTAQn2oL-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La reapertura de la mina de La Parrilla se dirime en una doble vía. De un lado, en los despachos de la Administración regional. La Junta informa que la concesionaria minera ha entregado la documentación que le requirió hace tres semanas para poder continuar con ... la explotación. Ahora el Gobierno regional debe examinarla y someterla a información pública antes de dar su visto bueno. De otra parte está la vía laboral, con un ERE planteado por la empresa que debe definirse en el plazo de un mes.
Los despidos que plantea la concesionaria de la mina, adelantados este lunes por HOY, suponen un paso más en el ERTE inicial planteado y llegan ante la evidencia de que la reapertura de La Parrilla, entre Almoharín y Santa Amalia, no será de forma inmediata. En el mejor de los casos, y solo mirando los plazos que maneja la Administración regional, no sería antes del primer trimestre del próximo año.
Según informó ayer la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible, la Dirección General de Industria, Energía y Minas hizo un requerimiento el 21 de septiembre pasado a la empresa Iberian Resources Spain, concesionaria de la explotación, tras mantener varias reuniones.
La documentación solicitada entró precisamente el lunes en la Consejería La presidenta extremeña, María Guardiola, lo confirmó en rueda de prensa. «Entendemos que la intención de la empresa minera no es cerrar (La Parrilla) porque han atendido al requerimiento (de documentación) que se le ha hecho», explicitó ayer.
La documentación en cuestión es de peso. Sin especificar, el Gobierno regional señala a este diario que es relativa al proyecto de explotación, el plan de restauración y el estudio de impacto ambiental.
Debe someterse a información pública y consultas, durante un plazo de 30 días hábiles, tras su revisión por los técnicos de la Administración regional. La revisión, señala el Ejecutivo regional, comenzó ayer.
En ese proceso de información pública y consultas es casi seguro que se presenten alegaciones, que habrá que valorarlas. Una vez se reciban todos los informes se podrá aprobar el proyecto y el plan de restauración, previa declaración de impacto ambiental favorable. Cumplidos estos trámites la empresa podrá contar con el visto bueno de la explotación.
La Junta sancionó en la legislatura pasada a Iberian Resources Spain con 65.000 euros. 60.000 fueron por poner en marcha la planta de tratamiento de mineral sin tener permisos y, de otra parte, por verter aguas ácidas al cauce público. Antes hubo una multa de 5.000 euros por poner en marcha la mina (2019) sin tener la autorización ambiental unificada y construyó una balsa de lodos para el proceso de tratamiento de minerales extraídos sin autorización de la Administración.
Todo este proceso de cumplimiento de requisitos, en todo caso, se resolverá mucho después que el ERE extintivo planteado por la compañía minera y adelantado por este diario.
La explotación minera empezó con 131 trabajadores y le quedaban 70 trabajadores cuando se renovó el ERTE tras una decena de salidas voluntarias. Ahora queda poder negociar las condiciones de este ERE con los sindicatos.
Saturnino Lagar, secretario general de Industria de CC OO, explica que mañana se sentarán con la compañía para intentar llegar a un acuerdo sobre los despidos. Hay un mes de plazo. «Al final, entre unas cosas y otras, los que pagan los platos rotos son siempre los trabajadores», lamentó a HOY.
Demanda Lagar que la documentación pedida por la Junta debe ser valorada en el menor tiempo posible, por lo que reclama celeridad a la Administración, pero también solicita a Iberian Resources que acometa o tenga preparadas «cuanto antes» las inversiones que debe realizar en La Parrilla.
«No tiene ni luz eléctrica porque funcionaba con gas y las instalaciones, parte de ellas, son obsoletas. Deberían acometer una mejora de ellas para funcionar, parece evidente. Y no lo han hecho. Parece que esperaban a los permisos de la Junta», finalizó el dirigente sindical.
La Parrilla se reparte entre los términos de Almoharín, donde está la mina, y Santa Amalia, donde se halla las instalaciones. La alcaldesa de Almoharín, Toñi Molina, dice que había ya pocos trabajadores de su pueblo en la mina, por lo que el parón «no se ha notado demasiado». Mientras, Raquel Castaño, regidora amaliense, indica que la apertura de La Parrilla «se notó para bien en el pueblo», tanto en las arcas municipales, por el pago de impuestos y tasas, como en el empleo y «otros gastos que dejó» en la localidad. Castaño confía en que no se produzca el cierre definitivo de la mina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.