

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN / L. E.
BADAJOZ.
Jueves, 4 de febrero 2021, 08:18
La economía de la comunidad autónoma de Extremadura fue la que menos sufrió el año pasado la pandemia de covid-19, según ha calculado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
Según estos datos, el PIB de Extremadura se contrajo un 4,6% en 2020, por debajo de la media nacional (-9,1%).
Entre las causas que pueden explicar esta situación está el hecho de que el sector que mejor está soportando la crisis, la agricultura y la ganadería, tiene un mayor peso relativo en la economía extremeña. Igualmente, se puede tener en cuenta el escaso peso del turismo, una actividad que está sufriendo especialmente la situación.
Puede tener incidencia el hecho histórico de que las crisis siempre se empiezan a notar más tarde en la región, que también suele salir después de ellas.
Además de Extremadura, las menores caídas se dieron en Castilla-La Mancha (-5,5%), y Galicia y Murcia, ambas con -6,4%. También sufrieron menos Cantabria (-6,7%), Castilla y León (-6,9%), La Rioja (-7,5%), Navarra y Asturias (ambas con -7,6%), Madrid y Aragón (-7,9%) y Andalucía y País Vasco (-8,5%).
En cambio, las mayores caídas se dieron en las Islas Baleares (-20%), Canarias (-12,5%), Cataluña (-11,7%) y Comunidad Valenciana (-9,6%). Como se puede apreciar, la peor evolución se dio en las comunidades con mayor presencia de turistas.
El informe de AIReF también recoge sus estimaciones del cuarto trimestre del año pasado, cuando el PIB regional creció un 0,8% respecto a los tres meses anteriores, recoge Europa Press.
De esta forma, Extremadura, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Cataluña y Canarias fueron las regiones que más crecieron en el cuarto trimestre del año pasado en tasa intertrimestral, por encima del avance del 0,4%, de media nacional, mientras que las tres únicas comunidades que redujeron su PIB fueron Navarra, País Vasco y Asturias.
Así, la AIReF estima un avance de la economía en el cuarto trimestre del 0,4% en tasa intertrimestral. En ese periodo, Comunidad Valenciana (+0,9%), Baleares (+0,9%), Extremadura (+0,8%) y Cataluña (+0,7%) registraron los avances más pronunciados de PIB, si bien también se situaron por encima de la media nacional (+0,4%), con un repunte del 0,5% las regiones de Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia y Comunidad de Madrid.
Por debajo de la media nacional se situaron, con un crecimiento de dos décimas, Aragón, Andalucía y Castilla y León, y con un repunte de una décima Murcia, La Rioja y Cantabria, mientras que solo tres comunidades registraron caídas: Navarra (-0,3%), País Vasco (-0,4%) y Asturias (-0,5%). Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística estimó la caída anual del PIB en 2020 en un 11%, siendo el peor registro para el PIB desde el inicio de la serie, en 1970, como consecuencia de la crisis de la covid-19.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.