Secciones
Servicios
Destacamos
Ana B. Hernández
Viernes, 28 de marzo 2025, 07:30
La Consejería de Educación y los cinco sindicatos docentes –PIDE, CSIF, ANPE, UGT y CC OO– volverán a sentarse a negociar la subida salarial ... de maestros y profesores. La Asamblea ha aprobado por unanimidad una propuesta de Unidas por Extremadura para que la Junta acuerde un plan con las centrales que permita ir aumentando el poder adquisitivo de los docentes y así equiparar sus retribuciones a los del resto del país durante esta legislatura.
Pero lo cierto es que antes del mandato de la Asamblea, consejería y sindicatos ya habían fijado el próximo miércoles, día 2, para retomar la negociación. Una cuarta reunión que se produce tras las movilizaciones emprendidas por los sindicatos, que tampoco acudirán a la sectorial convocada para este viernes, y que llega con las posturas igual de alejadas que en el primer encuentro.
De hecho, la consejera de Educación, Mercedes Vaquera, ha asegurado que el aumento que reclaman los sindicatos, «4.200 euros más al año supone más de 90 millones de euros» para las arcas públicas «y esta cantidad es inasumible». Lo ha dicho a preguntas de la diputada socialista Ana Fernández mientras los sindicatos docentes protagonizaban una protesta a las puertas de la Asamblea de Extremadura.
Mercedes Vaquera ha insistido en que mantiene «la mano tendida» para retomar la negociación, pero también que sobre la mesa no hay por el momento otra oferta que una subida de 420 euros al año, que conlleva un gasto de 8,2 millones de euros, y la negociación de la carrera profesional que supondrá otra retribución.
Esto supone un incremento mensual de 30 euros al mes, que para los sindicatos es una oferta insultante, al igual que para los grupos de la oposición. «Eso es un desprecio para los docentes», ha resumido el diputado de Vox, Juan José García.
La diputada socialista Ana Fernández ha recordado a Mercedes Vaquera que «negociar no es informar»; Joaquín Macías, de Unidas por Extremadura, ha instado al Gobierno regional a cumplir con su programa electoral y negociar una subida casi dos décadas después de la última; y el PP se ha mostrado a favor de esta negociación para «una recuperación progresiva» del poder adquisitivo perdido por los docentes a través de un plan «realista y responsable», en palabras del diputado Gonzalo Blanco.
Por otro lado, la consejera ha negado la supresión de líneas de primero de ESO en cinco institutos de Badajoz, como ha denunciado Joaquín Macías. Según el diputado de Unidas por Extremadura, las supresiones se producirían en los institutos Bárbara de Braganza, Bioclimático, Ciudad Jardín, San Fernando y San Roque. «Y al mismo tiempo que suprimen estas clases autorizan una más en el concertado Diocesano San Atón». Esto es, ha agregado Macías, «que le regalan un millón de euros para cinco años a ese centro, porque un aula en primero supondrá el aumento de unidades en los cursos posteriores».
«No sé de dónde se saca esas informaciones, que no son ciertas y que generan alarma en los centros y en las familias», le ha respondido Vaquera. «El próximo curso en Badajoz se ofertarán las mismas plazas que este año para primero de la ESO: 1.806 plazas, aunque son 995 las solicitudes que habrá de estudiantes que pasan de sexto de Primaria». Aun así, «no se van a suprimir líneas», ha zanjado la consejera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.