

Secciones
Servicios
Destacamos
Si un futuro graduado no quiere pasar a formar parte de la lista del paro hay opciones que puede estudiar en la Universidad de Extremadura ... con las que seguro no se equivocará. Electrónica, Podología e Informática registran las tasas de empleo más altas, según la última encuesta de inserción laboral de titulados universitarios elaborada por el INE.
En ella se detalla los graduados que en 2019 estaban trabajando tras haber obtenido la carrera en 2013-2014, una generación que salió al mercado laboral cuando todavía estaban sufriendo la crisis económica, y más en Extremadura, región a la que llegó más tarde.
En la lista hay opciones como Medicina, Informática y Enfermería que siempre suelen estar entre las que más salidas profesiones tienen, pero en esta ocasión también llama la atención otras como los grados de Enología y Podología.
Es más, Podología se sitúa como la segunda con más tasa de empleo. El 96,9% de los que realizan este grado logra trabajo. Solo Ingeniería Electrónica se sitúa por delante, con un 97,5%. En tercer lugar se posiciona Ingeniería Informática en Ingeniería de Software, con un 96,3%.
Ingeniería Electrónica
Podología
Ingeniería Informática tanto de Software como de Computadores
Medicina
Ingeniería en Tecnologías Industriales
La diez carreras que se pueden estudiar en la Universidad de Extremadura y que registran las mayores tasas de empleo las completan Ingeniería Informática en Ingeniería de Computadores (96%), Medicina (95%), Ingeniería en Tecnologías Industriales (94,4%), Ingeniería Eléctrica (93,5%), Enología (93,4), Ingeniería Química Industrial ( 93,3%) y Enfermería (92,7%).
En el lado contrario de la tabla, el de las carreras que tienen menor tasa de empleo de las que se cursan en la Universidad de Extremadura, hay diez en las que el porcentaje no pasa del 82%. Los que menos posibilidades tienen de encontrar un trabajo son los graduados en Historia del Arte (65%), Historia (71,5%), Bioquímica (77,7%), Geografía y Ordenación del Territorio (78,4%), Derecho (78,7%), Educación Infantil (78,9%), Biología (80,7%), Turismo (80,8%), Filología Clásica (81,2%) y Comunicación (81,5%).
Historia del Arte
Historia
Bioquímica
Geografía y Ordenación del Territorio
Derecho
Son datos que tienen en cuenta los extremeños que acaban de enfrentarse a la EBAU con el objetivo de obtener la mejor calificación y así optar a la carrera deseada. Entre las razones para decantarse por una u otra carrera suele primar la vocación, pero en los últimos años, marcados por una crisis económica y una pandemia, las salidas profesionales juegan cada vez más importancia.
El estudio del INE no tiene en cuenta la pandemia, pues alude al empleo justo antes de que estallara la covid. Sin embargo, se observa que las carreras con más salidas profesionales no han sido las más afectadas por esta crisis, a juzgar por el perfil de empleados que demandaba la situación generada. Teletrabajo y todo lo relacionado con Informática y Ciencias de la Salud como Medicina y Enfermería.
Noticia Relacionada
Si se tienen en cuenta estas cifras, tanto las más positivas como las que no lo son tanto, la encuesta detalla que la tasa de empleo de los jóvenes que han estudiado en la UEx es del 82%, es decir, 82 de cada cien titulados por la UEx en 2013-2014 estaban trabajando en 2019.
Se trata de una cifra superior a la del anterior estudio, en el que se analizaba los graduados de 2009-2010 y el porcentaje se situaba en 69,1. Sin embargo, pese a ese incremento, la tasa es una de las más bajas del país, aunque escapa a las registradas por las tres regiones con peores datos: Andalucía (78,3%), Castilla La Mancha (81,4%) y Canarias (81,7%).
La tasa de empleo de Extremadura en titulados universitarios está muy alejada de la media del país, que a finales del año 2019 se situaba en el 86,1%.
Las mayores tasas de empleo se observaron en La Rioja (91,9%), Cataluña (90,8%) y Navarra (90,7%).
En cuanto al sueldo, los que más ganan son los que estudian ramas del conocimiento de Ingeniería y Arquitectura. En ese caso, había un 17,8% de titulados cuyo sueldo pasaba de los 2.500 euros al mes.
Le siguen Ciencias de la Salud (11,9%), Ciencias Sociales y Jurídicas (7%), Ciencias (4,7%) y Artes y Humanidades (4,2%). Precisamente en ese último grupo había casi un 30% de titulados que ganaban menos de mil euros al mes.
Otro de los aspectos que aborda el estudio es el de aquellas personas que no tienen trabajo ni lo buscan. Es lo que se denomina tasa de inactivos. En ese apartado, los porcentajes más altos los presentan Lenguas y Derecho, ramas de conocimiento en las que se ronda el 30 por ciento de inactivos. Además, si se compara con el estudio anterior se observa que esa tasa se ha duplicado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.