![Empiezan a sellar los huecos de la antigua mina de uranio de Cabra Baja en Villanueva del Fresno](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/10/27/mina%20uranio-ROJGVpjHQuBZeDPXGuOi1FJ-1200x840@Hoy.jpg)
![Empiezan a sellar los huecos de la antigua mina de uranio de Cabra Baja en Villanueva del Fresno](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/10/27/mina%20uranio-ROJGVpjHQuBZeDPXGuOi1FJ-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Con el sellado físico de la antigua mina de uranio se cierra una una etapa en la que se quiso su reapertura». Ramón Díaz Farias, alcalde de Villanueva del Fresno, resume de esta forma unos trabajos que, en sí, no forman parte de una ... actuación de gran envergadura pero que tras ellos se pone punto y final a lo que fue una opción hace pocos años. Definitivamente la mina de uranio Cabra Baja, en el término municipal villanovense, pasa a ser historia pasada. «Es el cierre y sellado definitivo del yacimiento», enfatiza Díaz Farias.
La empresa pública estatal Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos), presidida por el extremeño José Luis Navarro, ha empezado a ejecutar una serie de actuaciones que había demandando el Ayuntamiento de Villanueva del Fresno (3.316 vecinos, comarca de Olivenza). Se trata del sellado y mejora de la antigua mina de uranio que funcionó durante el franquismo en la finca Cabra Baja/Alta.
Fue entre 1966 y 1967, tanto a cielo abierto como en galería. En la década de 1980 se realizó un estudio del sellado de la mina (algunos respiraderos) y las actuaciones más relevantes se llevaron a finales de la década de la década de 1990. Se clausuraron 17 chimeneas, además del pozo maestro en las 2,7 hectáreas por las que se extendió el proyecto.
Sin embargo, desde hace tiempo eran visibles grandes huecos, aberturas en la antigua mina que ponían en cuestión la seguridad del terreno para las personas que transitan por esa zona adehesada. En concreto, Enresa ha comenzado con el saneo, relleno y sellado de tres huecos producidos por asentamiento de los terrenos y va a construir unas losas de hormigón en estos tres puntos. Además, va a acometer refuerzos del vallado –ahora en mal estado– que en teoría impide el acceso a lo que era el antiguo punto de extracción minero.
«Todas las acciones son para la salvaguarda de la protección física para evitar la posible caída a distinto nivel de personas y animales en los citados huecos», explica Enresa.
El Gobierno local de Villanueva del Fresno realizó en octubre de 2021 los trámites para solicitar a Enresa el sellado de las bocas abiertas y hundidas en el entorno de la antigua mina de uranio de la Cabra Baja.
El yacimiento minero está en una finca que luego fue más famosa, junto a Cabra Baja, porque la Junta se la expropió a la Casa de Alba en febrero de 1990 para conceder su explotación (aprovechamiento ganadero y forestal) a los vecinos de Zahínos (2.800 vecinos, Sierra Suroeste). Las fincas pertenecen sin embargo al término de Villanueva del Fresno aunque siempre han estado mucho más vinculadas históricamente a la localidad zahinera por su cercanía y sus jornaleros.
En 2018, tras años de silencio, se reabrió un protagonismo inesperado con la mina de uranio como protagonista. La Junta concedió un permiso a la empresa Qbis Resources, filial española de un grupo australiano, para que investigase si existía este metal en un terreno de 8.000 hectáreas del suroeste extremeño.
Las últimas investigaciones sugerirían que podría ser el yacimiento con el mayor potencial de uranio de España. La Dirección General de Minas le permitía realizar catas, gracias a ese permiso inicial, durante tres años en una superficie de 286 cuadrículas mineras.
Parte de ese terreno estaba en la finca Cabra Alta, y afectaba ese permiso de investigación a los términos de Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Zahínos y Villanueva del Fresno.
En 2019 la Administración regional dio marcha atrás a ese permiso investigador para alivio de los pueblos de la zona. Sin embargo, la empresa recurrió al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) la revocación de ese permiso por parte de la Junta. Y el TSJEx (2020) dio la razón inicialmente a la empresa minera, podía hacer catas, para desdecirse poco tiempo después por un defecto formal.
El rechazo social, la oposición de la Junta, la del TSJEx y, por último, la del Tribunal Supremo (2021), junto a la adopción de una medida por parte del Gobierno nacional (PSOE-Podemos entonces), abortó definitivamente la intentona de Qbis Resources.
Ese mismo 2021, la entrada en vigor de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética puso fin a la posibilidad de nuevas autorizaciones de exploración o explotación de hidrocarburos así como de minería de materiales radiactivos.
El final de la mina de Uranio Cabra Baja estaba escrito ya desde hace dos años. Ahora se entierra definitivamente por parte de la sociedad pública Enresa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.