Borrar
El número de afiliados en el sector industrial ha crecido en Extremadura por encima de la media nacional. Andy Solé
El empleo industrial gana peso en la región desde 2014 mientras cae el del sector público

El empleo industrial gana peso en la región desde 2014 mientras cae el del sector público

Extremadura suma afiliados en la última década, casi un 15%, pero a un ritmo mucho menor que la media nacional, que lo ha hecho un 28%

Domingo, 26 de mayo 2024, 07:33

Un ligero viraje hacia el sector industrial el que está experimentando Extremadura en la última década. Los datos de empleo así lo demuestran, como también que es la provincia de Badajoz la que más empuja en esa dirección. Al mismo tiempo, pese a que la región ha seguido ganando funcionarios, el peso del sector público en el total de afiliados extremeños se ha ido reduciendo paulatinamente.

Son más de cuatro millones y medio de empleos los creados España en diez años. De ellos, cerca de 53.000, en Extremadura. Una cifra que deja a las provincias extremeñas a la cola de la clasificación nacional.

En Cáceres, el número de afiliados en alta laboral ha crecido un 12,4% desde 2014, lo que le sirve para ocupar el puesto 45 de entre las 52 provincias. Badajoz, presenta una evolución algo mejor con un incremento del 16,4% que le sirve para escalar hasta el lugar 38. Ambas provincias se encuentran muy alejadas de territorios como Málaga, con el 41,5%; Baleares, con el 40,2%, o Tenerife, con el 37,9%.

Parece evidente que el sector turístico tiene una relevancia destacada en la creación de empleo, pero también el desarrollo industrial y tecnológico han aupado a Málaga –ejemplo a seguir para Extremadura, según el consejero de Economía de la Junta– al lugar más alto del escalafón.

El crecimiento regional de afiliados roza el 15% en la comparación entre la media de afiliación de los cuatro primeros meses de 2014 con el mismo periodo de 2024 y se queda prácticamente en la mitad del 28% que marca el conjunto del país.

  1. Industria

    La buena noticia regional

Ese menor ritmo de creación de empleo extremeño respecto al conjunto del país se nota en la inmensa mayoría de los sectores de actividad. Sólo la industria es la nota positiva para Extremadura, o más bien para Badajoz. Es la provincia pacense la que registra un desarrollo del sector industrial, desde el punto de vista del empleo, superior a la media nacional.

Los afiliados en alta laboral en la industria manufacturera acrecieron en Badajoz en más de 4.200 personas en la última década. Un incremento del 29%, diez puntos superior al registrado en el conjunto de España. Eso ha supuesto que la provincia gane peso en el sector industrial, del que actualmente significa un 0,87% del empleo.

Una evolución que tira de la región hacia arriba pese a que Cáceres pierde protagonismo al sumar apenas 1.500 trabajadores, un 17%, en la última década.

Badajoz se beneficia de la deslocalización de la industria de los grandes centros de población, pese a que Barcelona y Madrid continúan acogiendo al 25% de los trabajadores de la industria nacional. Eso sí, ambas provincias caen en su representación global del sector desde 2014.

El Levante español es el territorio que más peso suma en el sector industrial. Murcia y Valencia suponen el 15% del total de los cerca de 345.000 trabajadores ganados por el sector manufacturero.

Córdoba, Sevilla, Girona y Toledo presentan igualmente una buena evolución y provincias menos industrializadas, como Cuenca, Huesca, Almería y Segovia registran crecimientos superiores del 40% en los afiliados del sector industrial.

  1. Hostelería

    Lejos de las zonas turísticas

El menor desarrollo del sector turístico extremeño respecto a las zonas de costa no impide que el empleo en el sector hostelero, al menos desde el punto de vista cuantitativo, haya tenido un buen comportamiento desde 2014. Sin embargo, no puede alcanzar los ritmos de creación de puestos de trabajo de territorios como Baleares, Huelva, Cádiz, Málaga, Sevilla o Valencia, donde en todos ellos el número de afiliados es al menos un 50% superior al de 2014.

El incremento de trabajadores en Badajoz es del 36,6%, apenas cuatro décimas inferior a la media nacional. Casi 4.250 empleos sumó la provincia, una cifra prácticamente idéntica a la que se constata en la industria. Es decir, en diez años se crearon los mismos puestos de trabajo en la hostelería que en la industria.

Algo peor es la evolución en Cáceres: 2.260 empleos más, un 25,3%.

De igual forma, ambas provincias extremeñas pierden peso en el sector de la hostelería.

  1. Construcción

    Creciendo desde la crisis

Largo tiempo le ha costado al sector de la construcción recuperarse tras la crisis financiera de 2008. En la última década ha ganado 440.000 afiliados en España. Un crecimiento del 46% al que se acerca Badajoz, con 4.900 trabajadores más, un 41,4%, pero al que Cáceres no puede seguir el ritmo con 2.500 empleos más, apenas un 24%.

Provincias de la periferia nacional vuelven a presentar los mayores incrementos laborales. Málaga incluso duplica los afiliados que tenía en 2014 y cerca de hacerlo se quedan Santa Cruz de Tenerife y Cádiz. Grandes incrementos, superiores al 70%, se constatan en Alicante, Baleares y Las Palmas de Gran Canaria.

Igualmente presenta una buena evolución, que les hace ganar peso en el sector a nivel nacional, Madrid y Valencia.

  1. Educación

    Al alza sin llegar a la media

Sorprendente es la evolución de la educación. Es una actividad que, según los datos de la Seguridad Social, agrupa a más de 1,3 millones de afiliados en España, de los que más de medio millón se han incorporado desde 2014. O lo que es lo mismo, es una actividad que cuenta con un 66% más de empleados que hace diez años.

Extremadura presenta un crecimiento inferior a esa media: del 53,7% en Badajoz, con casi 4.500 afiliados más, y del 49,1% en Cáceres, más de 2.800 empleos más.

Varias provincias –Albacete, Alicante, Castellón, Ciudad Real, Girona, Guadalajara, Huesca, La Rioja, Tarragona, Teruel y Toledo– han más que duplicado el número de afiliados y Cuenca los ha triplicado. Eso no evita que Madrid, Barcelona y Valencia asuman a casi cuatro de cada diez trabajadores de esta actividad en el conjunto de España.

  1. Sector público

    La paradoja del menor peso

La centralización avanza. Madrid ha creado casi uno de cada cuatro empleos públicos durante la última década. Así, ya acoge al 17,4% del total de afiliados públicos del país. Barcelona cuenta con el 11,7% y Sevilla y Valencia superan el 4%.

En mucha menos proporción han aumentado los afiliados en el sector público en Extremadura. La región, que sigue manteniendo el mayor número de funcionarios en relación al total de trabajadores de toda España, ha ido reduciendo el peso de su sector público. Desde 2014, la provincia de Badajoz ha sumado más de 7.600 afiliados en el ámbito público, un crecimiento del 16,8%, y la de Cáceres tiene casi 4.300 más, un 15,6%.

La media nacional supera el 37%, con la creación de más de 800.000 empleos en el sector público para rozar los tres millones de afiliados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El empleo industrial gana peso en la región desde 2014 mientras cae el del sector público