Trabajadores de la mina La Parilla en la planta de machaqueo de mineral al poco de su reapertura. HOY

La única mina de la región frena su producción y debe dinero a sus 130 empleados

Los problemas para obtener liquidez y los costes energéticos dejan sin actividad a La Parrilla, entre Almoharín y Santa Amalia, cuando sus minerales tienen una gran cotización

Lunes, 25 de abril 2022, 14:04

La única mina que funciona en Extremadura detiene su producción. Los problemas de liquidez de su concesionaria, la empresa británica W Resources, que en España actúa a través de su filial Iberian Resources Spain, propician que en la mina La Parrilla no se saque estaño ... y wolframio desde marzo, cuando esos minerales tienen una cotización tan alta como su demanda. El incremento reciente de costes energéticos por la utilización de gas en sus instalaciones ha disparado esos obstáculos de liquidez que, en todo caso, se vienen arrastrando meses atrás.

Publicidad

Entre los términos municipales de Almoharín, en la provincia cacereña, y Santa Amalia, en la pacense, La Parrilla está catalogada como la mayor mina de wolframio de Europa por sus reservas disponibles. También tiene estaño. Los efectos de esos problemas económicos los están sufriendo proveedores y su más que considerable plantilla.

La mina da empleo a unos 130 trabajadores de forma directa, a los que la compañía le debe una nómina. Serán dos al terminar esta semana "porque la empresa ya nos ha avanzado que nos va a pagar con retraso, no cuando toca. Eso viene pasando últimamente", lamenta a HOY Gonzalo Moreno, presidente del comité de empresa de La Parrilla.

La Parrilla es la única mina que funciona en Extremadura. Estuvo funcionado durante tres décadas en esa zona del centro extremeño. Se abrió en 1954 y cesó su actividad en 1986. Llegó a emplear a 140 trabajadores y situó a Extremadura como productora mundial del mineral durante la Segunda Guerra Mundial.

Publicidad

Sin trabajo y sin ERTE

Su reapertura en 2019, en pruebas, llegó con altas expectativas, acorde a los minerales que se pueden extraer de la misma y que tanto Europa como el resto del mundo necesitan en estos últimos años. Eso ha disparado su valor.

La tonelada de estaño se cotiza ahora a cerca de 42.000 dólares la tonelada (llegó a estar a 48.000), mientras que la de wolframio o tungsteno está rondando los 20.000 dólares, precios más que interesante igualmente. Son fundamentales para la industria militar, automovilística o química.

Publicidad

A pesar de esa sobresaliente rentabilidad, los trabajadores de La Parrilla denuncian que llevan meses cobrando con retraso sus sueldos y que ahora, a esa realidad, se suma otra: no tienen prácticamente trabajo.

"La empresa ha elaborado turnos para que no estemos todo en la mina en una misma semana y los que van se limitan a hacer apenas tareas de mantenimiento de las instalaciones", señala Moreno.

Los problemas de impago según fuentes de la plantilla, no son solo con los empleados de la mina sino también con los proveedores, lo que complica aún más la continuidad de la explotación de la mina a corto plazo.

Publicidad

Con la plantilla, además, no se ha activado aún la mesa de negociación con la que cerrar un imprescindible ERTE (expediente de regulación temporal de empleo) en estos momentos.

"Nos ha dicho la empresa que aunque no vengamos a trabajar porque no hay actividad se nos cuenta como una jornada laboral pero nosotros queremos que las cosas se hagan bien. Y para eso se necesita un ERTE o que vuelva la actividad normal", relata el presidente del comité de empresa a este periódico.

Como ha ido contado HOY, según los estudios geológicos el yacimiento puede llegar a albergar hasta 49 millones de toneladas de mineral. Tiene concedido el derecho de explotación por la Junta de Extremadura a W Resources, con sede en Londres. Iberian Resources Spain, filial de la británica W Resources tiene la concesión de La Parrilla.

Publicidad

Previsión

En 2018 la compañía anunció que iba a invertir 28,2 millones en sacar mineral de La Parrilla. Se asoció con BlackRock Financial Management para obtener un préstamo de 35 millones de dólares (los citados 28,2 millones de euros) para financiar el desarrollo de la mina extremeña.

Ahora la financiera BlackRock ve en peligro su inversión en tierras extremeñas por los problemas de liquidez de la empresa minera. "La mina es más que rentable. Tiene mucho mineral y la rentabilidad es muy alta pero la gestión está haciendo que esté al borde de su cierre. Hay otras empresas interesadas en adquirirla pero ha dicho que no vende", finaliza Gonzalo Moreno.

Noticia Patrocinada

W Resources comunicó cuando se reabrió que contemplaba poder sacar 2.700 toneladas de concentrado de tungsteno y 500 toneladas de concentrado de estaño por año. Preveía la explotación durante más de una década en función de las existencias y su cotización.

HOY se ha puesto en contacto con la compañía minera para conocer su versión sobre este asunto. Al cierre de esta noticia no había recibido respuesta.

Mina de Aguablanca. HOY

Sin noticias sobre la reapertura de Aguablanca

Primero se anunció para finales del año pasado. Posteriormente, para antes de este abril. La última previsión de los concesionarios de la mina Aguablanca, en Monesterio, es que en este primer semestre se pueda reabrir la explotación de níquel, otro mineral que está alcanzado un valor de cotización muy elevado. Esa previsión choca con el pesimismo de extrabajadores de Aguablanca y de alcaldes de la zona por los retrasos en ese propósito. Los promotores de la fábrica de litio de Badajoz, los empresarios Alejandro Ayala, Mario Celdrán e Íñigo Resusta, son los gestores de Aguablanca tras comprar al grupo Sacyr (Valoriza Minería) los derechos mineros que este tenía. Han aducido problemas técnicas y burocráticos para retrasar la reapertura aunque se subraya que mantienen ese objetivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad