

Secciones
Servicios
Destacamos
La compañía Lithium Iberia (antes Jesampa) inició ayer ante la Junta de Extremadura el procedimiento administrativo de su proyecto para extraer y refinar litio en el yacimiento Las Navas, situado en el municipio cacereño de Cañaveral. La empresa anunció además que en una segunda fase prevé poner en marcha en Badajoz una fábrica de baterías de litio para automóviles eléctricos, que sería la primera del sur de Europa, y de la que por el momento no ha ofrecido más detalles.
La previsión avanzada por Lithium Iberia es crear 400 puestos de trabajo directos entre la mina y las plantas de transformación del mineral –todo ello ubicado en Cañaveral–, con algunos picos superiores durante la vida del proyecto. Contempla dos años de preparativos antes de iniciar la explotación del yacimiento, que se prolongaría durante 19 años, de los cuales los seis primeros serían a cielo abierto y el resto bajo tierra. Esperan un ritmo de producción de 2,3 millones de toneladas anuales de mineral, principalmente litio.
Los promotores destacan que la actividad se desarrollaría en «una zona aislada, separada de los principales núcleos de población, sin que se prevea actuar en zonas de protección ambiental». Se trata concretamente de un paraje ubicado entre las poblaciones de Cañaveral y Pedroso de Acim. Los trabajos de rehabilitación de la zona se prolongarían entre dos y tres años después de finalizar la explotación. Según la empresa, se contempla la «restauración completa» del lugar, «minimizando los impactos y con instalaciones prácticamente ocultas y aisladas del entorno». Todas ellas serán temporales salvo una escombrera. Se prevé el relleno de los huecos mineros y el uso de tecnología que elimine posibles filtraciones de agua y neutralice los efectos a largo plazo.
Como publico HOY en octubre del año pasado, la empresa Jesampa, ahora convertida en Lithium Iberia, cuenta con los derechos sobre 266 cuadrículas mineras en el yacimiento de Las Navas, repartidos en dos permisos de investigación denominados Retamar y Ampliación de Retamar, con una superficie total de 7.805 hectáreas.
La compañía asegura que los estudios preliminares indican que el proyecto presentado es viable tanto técnica como económicamente. También desde el punto de vista medioambiental, si bien recuerda que ese punto debe ser «constatado en detalle» mediante el correspondiente estudio de impacto.
Lo que presentó ayer Lithium Iberia ante la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibidad fue el denominado documento de inicio, en el cual se recogen las líneas maestras del proyecto y sirve para poner en marcha el procedimiento administrativo, que el cualquier caso se prevé largo y complejo. La Junta no quiso opinar sobre el proyecto y se limitó a señalar que es «bienvenido, como cualquier otro que genere empleo y riqueza en la región». Sí detalló en cambio los siguientes pasos que se deben dar en la tramitación.
La Consejería indicó que en este documento de inicio el promotor recoge tanto las características del proyecto como un análisis preliminar de los efectos previstos sobre el medio ambiente. Al mismo tiempo, presenta una solicitud para que la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta determine el alcance del estudio de impacto ambiental que se debe elaborar.
Ese documento, que redactará la Dirección General, delimitará el contenido, la amplitud, el nivel de detalle y el grado de especificación que deberá tener el estudio de impacto. Para elaborarlo, los técnicos de la Junta realizarán consultas a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, tal y como recoge la normativa. Una vez que reciba esas instrucciones, el promotor deberá redactar el estudio, que será sometido al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinario dentro del marco general del procedimiento de autorización de la actividad. Si la evaluación es positiva, la empresa no debería tener problemas para poner en marcha la explotación.
Más allá del inicio efectivo del procedimiento, lo más destacado de la comunicación emitida ayer por Lithium Iberia fue el anuncio de que el proyecto contempla, en una segunda fase, la creación de una fábrica de baterías de litio para automóviles eléctricos que se ubicaría en la ciudad de Badajoz. No hay por el momento más información sobre plazos, inversiones o qué compañías de automoción o tecnológicas estarían detrás de esa planta, que de llevarse a cabo sería la primera del sur de Europa.
Actualmente no existe en el continente ninguna fábrica de este tipo en producción, aunque sí se encuentran en distintas fases de desarrollo una decena de proyectos de plantas de fabricación de baterías promovidos por firmas como Volkswagen, Tesla, LG o Samsung, la mayor parte de ellos en Europa central y del norte. La más avanzada es la que la compañía Northvolt está construyendo en la localidad sueca de Skellefteå, la cual ha recibido una inyección de capital de 350 millones de euros por parte del Banco Europeo de Inversiones.
La Unión Europea considera la cadena de producción de baterías para vehículos eléctricos un sector estratégico, por lo que apoya la extracción y transformación de litio en los países miembros para que las plantas de fabricación proyectadas no tengan que depender del litio chino.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.