Borrar
HOY
Subida del IPC: Los sindicatos extremeños piden que los «importantes beneficios empresariales» se reflejen en los salarios
Subida del IPC

Los sindicatos extremeños piden que los «importantes beneficios empresariales» se reflejen en los salarios

CC OO y UGT insisten en pedir cláusulas de revisión salarial en los convenios ligadas al IPC

redacción

Viernes, 13 de enero 2023, 17:37

CCOO de Extremadura y UGT han criticado que los salarios de los trabajadores sean «los grandes perjudicados de la alta inflación», mientras las empresas «obtienen cada vez mayores beneficios», ya que los precios, a pesar de moderar su incremento, «siguen en niveles muy elevados, especialmente en productos básicos de la compra como la alimentación».

En ese sentido, el secretario de Acción Sindical de CC OO de Extremadura, Alberto Franco, ha señalado que «los datos demuestran que empresarios no dejan de mejorar sus cuentas de resultados sin que eso se refleje en los sueldos», por lo que a su juicio «ha llegado la hora de que actúen con responsabilidad y accedan a subir salarios» para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo.

De esta forma ha valorado CC OO, a través de nota de prensa, los datos del IPC de diciembre, que señala que los precios han subido en Extremadura un 0,3 por ciento con respecto a noviembre, de forma que la región ha cerrado 2022 con una tasa interanual del 6,5 por ciento.

Ante esta situación, CC OO considera «evidente que una de las principales tareas que tendrá por delante» en 2023 será la de «hacer frente a la diferencia entre precios y salarios», algo que se hará por un lado, con la negociación del Salario Mínimo Interprofesional, que para el sindicato debe situarse entre los 1.082 y los 1.100 euros, y, por otro, con la revisión de los salarios durante las negociaciones de los convenios colectivos en base a los resultados de las empresas.

En ese sentido, Alberto Franco insiste en la reivindicación de CCOO de Extremadura de incluir en los convenios colectivos de la región cláusulas de revisión salarial con referencia al IPC que «permitan compensar la pérdida de poder adquisitivo de manera automática».

Cabe recordar que los precios se incrementaron en diciembre en Extremadura un 6,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, 12 décimas menos que el pasado mes, mientras que en el conjunto del país, la subida de los precios ha sido del 5,7 por ciento, con una variación mensual de 16 décimas menos que la del mes de noviembre.

Así, señala CCOO que el dato del IPC de Extremadura, es la más baja de todo el año, terminando el año con el mismo índice general que cuando empezó en enero del 2022.

Subida salarial media

En ese sentido, apunta que la subida media pactada en los convenios colectivos en Extremadura hasta el mes de diciembre ha sido del 2,81 por ciento, frente al 2,78 por ciento de la media estatal, por lo que considera CCOO que «la mejora del poder de compra salarial, que supera el 2 por ciento en el caso de Extremadura, no es suficiente para paliar la subida del IPC».

Ante esta situación, los grupos con mayor influencia en el incremento de la tasa anual han sido alimento y bebidas no alcohólicas, que registra una variación del 15,7 por ciento en Extremadura, seguido por muebles y artículos para el hogar, con un incremento de un 8,5 por ciento y por una variación de un 7,8 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior en Restaurante y Hoteles

Impacto en el consumo

En el mismo sentido UGT ha considerado que las subidas salariales son «urgentes y necesarias» para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, ya que de continuar así, ha planteado, el desarrollo de la economía española puede verse «perjudicado» debido a que una parte importante de los hogares reducirá sus posibilidades de consumo.

«Extremadura ha atravesado un 2022 donde la encadenada subida de precios ha afectado fundamentalmente a los productos básicos de los hogares extremeños, como los productos energéticos o los alimentos, y entre ellos peligra la calidad de vida de los hogares con bajos ingresos o desempleados», ha sentenciado en nota de prensa.

UGT Extremadura ha recalcado que es «crucial» que los salarios reales no caigan y que la política fiscal y monetaria responda «con decisión y coherencia» a una situación «cargada de incertidumbre», donde los trabajadores han visto dos años de disminución de su poder de compra debido al contexto socioeconómico provocada por la Covid-19 y el impacto inflacionista generado por la invasión rusa de Ucrania.

También ha reclamado el sindicato un aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), con un nuevo incremento hasta los 1.100 euros, con lo que se recuperaría parte del poder adquisitivo de muchas familias extremeñas en 2023.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los sindicatos extremeños piden que los «importantes beneficios empresariales» se reflejen en los salarios