Tomás Guerrero, izquierda, en una de las reuniones mantenidas en el emirato. HOY

«Las empresas extremeñas tienen en el mercado halal una gran oportunidad»

El pacense Tomás Guerrero es director de una oficina del Gobierno de Dubái dedicada a facilitar la exportación a los países musulmanes

Domingo, 18 de septiembre 2022, 07:40

Tres años y nueve meses lleva Tomás Guerrero Blanco (Badajoz, 1986) residiendo en Dubái. No llegó hasta la ciudad más poblada de Emiratos Árabes ... de casualidad. Lo hizo con un contrato ya firmado como director general del Halal Trade and Marketing Centre. Esta oficina gubernamental tiene marcado un objetivo: liderar el mercado halal –el de productos de consumo permitidos por la religión islámica– a nivel internacional. Es decir, el centro que dirige Guerrero se dedica en su día a día «a ayudar a las empresas a entender este mercado y a hacer negocios en el mismo», según explica este pacense.

Publicidad

La necesidad les mueve. «Somos importadores netos de alimentos y de otros productos; aquí no podemos producir prácticamente nada», expone Guerrero sobre el Consejo de Cooperación del Golfo, que está formado por seis estados: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos –Dubái es una de sus ciudades emirato–, Omán, Catar, Kuwait y Baréin. «En el ámbito de la alimentación importamos entre 70% y el 80% de lo que consumimos», añade el director del Halal Centre.

Un contexto, considera Guerrero, que supone muchas oportunidades de negocio para las empresas exportadoras. Eso sí, para vender en estos mercados es obligatorio contar con la certificación halal, un sello que garantiza que los musulmanes están autorizados para consumir o usar esos productos.

Extremadura tiene actualmente 18 empresas certificadas. Pocas para Guerrero, que entiende que la región es una potencia agroalimentaria. «Creo que Extremadura puede ser un proveedor potente para muchos de estos países», detalla.

Publicidad

«Muchas veces el empresario tiene dudas y no se quiere complicar la vida en otros destinos»

Tomás Guerrero , Director General de Halal Trade and Marketing Centre

Por el contrario, los datos demuestran que Oriente Medio no es uno de los destinos prioritarios de las exportaciones extremeñas. En el primer semestre de este año, la región vendió por valor de 5,8 millones de euros en esta región, apenas un 0,4% del total de ventas en el exterior. «El mercado halal es una gran oportunidad para las empresas extremeñas», afirma, para cifrar en más de 600 las certificaciones que hay en España. «Cataluña o Andalucía, con menos potencial que Extremadura, tienen más de cien», insiste el director general del Halal Centre.

Por eso, una de las labores que realiza desde su posición es la pedagógica. «Hay 57 países en el mundo de mayoría musulmana», informa. Igualmente hay otros territorios donde los ciudadanos de confesión islámica son numerosos y en ellos también puede resultar recomendable tener la certificación para llegar a esos consumidores. «Es una certificación técnico-religiosa, que se puede percibir como una barrera, pero que te abre la puerta a 1.800 millones de potenciales clientes, el 25% de la población mundial», señala este extremeño para cifrar el número de musulmanes que hay en el mundo.

Publicidad

Además, Guerrero cree que el mercado halal tienen otros atractivos para las empresas, ya que está integrado por un buen número de países considerados emergentes: territorios en los que los patrones de consumo comienzan a cambiar, en los que hay un crecimiento demográfico, la población es más joven y dinámica que en Europa y donde empieza a haber clases medias con un poder adquisitivo cada vez mayor. «Solo el sector de los alimentos halal mueve 1,2 billones de dólares al año», aporta más datos.

Tampoco oculta que hay países con un contexto mucho más volátil. «Es posible que un mercado concreto se caiga en un momento determinado porque son países jóvenes», apunta Guerrero entre los riesgos para remarcar que cuando desde el Halal Centre han tenido la oportunidad de conversar con empresas extremeñas les han hecho ver todas estas cuestiones. Aun así, todavía son pocas las que apuestan por la certificación. «El empresario tiene dudas y muchas veces no se quieren complicar la vida; cuando esto te ayuda a internacionalizarte, a diversificar tus exportaciones, a crecer», remarca.

Publicidad

Mes y medio

El proceso para obtener la certificación halal puede resultar complejo. Facilitarlo es una de las tareas del Halal Centre. «En mes o mes y medio, si la empresa es diligente, se puede obtener la certificación», comenta Guerrero, que reconoce que el sector cárnico es en el que tiene unos requisitos más exigentes. «Pero ahí está El Encinar de Humienta», ejemplifica con un matadero extremeño. «En España hay 200, entre mataderos y salas de despiece con la certificación», puntualiza.

Precisamente otra de las líneas de trabajo del Halal Centre es asesorar a las empresas que quieren certificarse. «Nosotros no certificamos, pero informamos sobre qué requisitos debe cumplir para superar la auditoría del ente certificador en alimentación, cosmética, turismo y fármacos», indica Guerrero, que estaba trabajando en una de esas certificadoras antes de iniciar su aventura en Dubái.

Publicidad

Él comenzó a interesarse por la economía islámica cuando trabajaba para el Centro de Economía Global y Geopolítica vinculado a Esade. «Entré en contacto con la asociación religiosa islámica, Junta Islámica, que había creado una certificadora», recuerda. Esa entidad era el Instituto Halal y él terminó dirigiendo la oficina de Madrid. «Fue una experiencia muy buena y crecimos una barbaridad, porque certificamos multitud de empresas españolas, europeas y latinoamericanas», dice.

Fue en esa época cuando le contactó el Gobierno de Dubái para que formase parte del proceso de selección del nuevo director general del Halal Trade and Marketing Centre. «Se decantaron por mí», apunta. Y cogió un vuelo hasta los Emiratos Árabes.

Noticia Patrocinada

«La región tiene un patrimonio islámico que no se conoce ni se vende internacionalmente»

Tomás Guerrero Director General de Halal Trade and Marketing Centre

Desde entonces, tiene el mandato gubernamental de ayudar a las empresas de todo el mundo a exportar a los países musulmanes. Trabajan en varías vías. Más allá de asesorar en el proceso de certificación, colaboran en la identificación de oportunidades. «Extremadura tiene un legado y un patrimonio islámico muy potente que no se conoce ni se promociona internacionalmente; no se le hace ver al turista musulmán que más allá de la mezquita de Córdoba o la Torre del Oro puede visitar la Alcazaba de Badajoz u otros puntos de interés relacionados con su confesión religiosa; es algo que está por desarrollar», propone Guerrero.

Por supuesto, certificarse no supone empezar a vender directamente y en este ámbito, el Halal Centre también pone en contacto a las empresas con importadores en los países de destino.

empresas extremeñas cuentan con la certificación halal, que garantiza que sus productos son aptos para el consumo de los musulmanes; obtener el certificado es un proceso que se puede prolongar durante algo más de un mes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad