

Secciones
Servicios
Destacamos
Ya lo hicieron las que superaban los 250 empleados y las de más de 100 trabajadores. Ahora le toca el turno a las empresas ... con plantillas por encima de las 50 personas. El 7 de marzo, en apenas cinco semanas, expira el plazo para que tengan aprobado su plan de igualdad.
«En ese rango de entre 50 y 100 trabajadores tenemos unas 360 empresas en la región», afirma María José Ladera, secretaria de Igualdad de UGT, que reconoce que según se acerca el vencimiento del plazo los sindicatos están recibiendo un elevado volumen de llamadas por parte de los responsables de las empresas.
La participación de los representantes de los trabajadores es obligatoria en la redacción del plan de igualdad, ya que el documento se debe negociar. «Se tiene que sentar a la mesa la empresa con los sindicatos más representativos», aclara Ladera, para añadir que si el plan no se negocia no puede ser aprobado.
El último paso es inscribir el plan de igualdad en el Regcon (Registro y depósito de convenios colectivos, acuerdos colectivos de trabajo y planes de igualdad). Pero antes de llegar ahí se debe realizar una auditoría para conocer la situación real de cada empresa y es un proceso largo. «Las empresas que no hayan iniciado todavía los trámites no van a tener el plan de igualdad antes del 7 de marzo», entiende Lola Manzano, secretaria de Mujer e Igualdad de CC OO.
En la actualidad hay 24 empresas ubicadas en Extremadura que tienen vigente su plan de igualdad y está registrado ante las autoridades laborales regionales o ante las de Cáceres o Badajoz. Desde la Creex (la confederación empresarial extremeña) consideran que el número de planes aprobados es mucho mayor, hablan del doble de esa cifra. «Una vez que el plan está aprobado, llega al registro y allí se estudia y se abre un periodo para subsanar errores si es necesario», explica Pilar Coslado miembro de la junta directiva de la patronal.
Desde el mes de noviembre, el Regcon ha sumado diez planes de igualdad a través de las autoridades laborales extremeñas. Ese número va a crecer, obligatoriamente, en las próximas semanas.
Todas aquellas empresas de más de 50 trabajadores que no tengan aprobado su plan pueden ser sancionadas a partir del 7 de marzo. «Las empresas están en ello y ha aumentado en las últimas semanas el número de consultas que nos hacen al respecto», según Coslado, que reconoce que está habiendo algún problema para cuadrar agendas entre sindicatos, representantes de las empresas y los asesores que en algunos casos están redactando los planes de igualdad. «Nos estamos encontrando con dos problemas: hay empresas que lo dejan todo para última hora y nos está costando cerrar fechas para las reuniones», indican desde Me4Equality, el departamento de igualdad de VSV
«En general, las empresas suelen contar con asesoramiento externo para redactar el plan y han surgido muchas empresas que se dedican a ello», asegura la responsable de igualdad de UGT.
María José Ladera
UGT
Pilar Coslado
Creex
Lola Manzano
CC OO
Las consultoras lo confirman. «El volumen de trabajo en este sentido ha aumentado», apuntan en Me4Equality.
A pesar de ello, desde la Creex entienden que no va a haber especiales dificultades en la región para que todas las empresas cumplan con la normativa antes de la fecha fijada. A eso ayuda el reducido volumen de empresas de más de 50 trabajadores que hay en Extremadura.
No es la misma opinión que tienen los sindicatos ni las consultoras. «A lo largo de 2021 hemos empezado la negociación de 55 planes de igualdad; es evidente que no todas las empresas que tienen la obligación de tenerlo listo antes del 7 de marzo lo van a tener», declara la secretaría de Mujer e Igualdad de CC OO.
«A cierre del año pasado, menos del 50% de las empresas que ahora deberán tenerlo, lo habían aprobado», remarcan desde Me4Equality, a la vez que creen que no todas llegarán a cumplir con la normativa antes de la fecha límite.
Según los datos de UGT, un 1,7% de las empresas extremeñas (32.606 en total) tienen más de 50 trabajadores. Por ello, Ladera defiende que debería hacerse extensiva la obligatoriedad de contar con plan de igualdad a las de menor tamaño. «Casi un 80% de las empresas de la región tienen cinco empleados o menos», aporta la secretaria de Igualdad de UGT.
Sí hay compañías que, pese a no estar obligadas a aprobar su plan de igualdad, lo están ejecutando. «Puntúa para algunas ayudas tenerlo implantando», cita entre los motivos Ladera. «Sobre todo sucede en el ámbito formativo para acceder a licitaciones», completa Manzano.
El desarrollo del plan de igualdad supone un coste para las empresas. «Tanto de tiempo como económico», remarca Coslado, que considera positivo que desde la administración se haga una labor de difusión de los beneficios que aporta contar con un plan de igualdad. «Un equipo de trabajo más cohesionado, facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, el personal se siente más cuidado», cita entre esas ventajas la integrante de la directiva de la Creex.
Hasta 23 planes de igualdad se desarrollaron hasta el 30 de diciembre del año pasado en pequeñas empresas del mundo rural de la provincia de Badajoz.
Lo hicieron con el asesoramiento de la Creex (la confederación empresarial extremeña) a través del programa Aequitas 50/50. Esta iniciativa, que contó con la financiación de la Diputación de Badajoz, consistió en facilitar la aprobación de un plan de igualdad a empresas del ámbito rural que, por tamaño, no tenían la obligación de hacerlo.
«Ha sido gratuito para las empresas», expuso Pilar Coslado, miembro de la junta directiva de la Creex, que añadió que dentro del mismo programa también se desarrollaron jornadas de sensibilización «que han tenido muy buena acogida».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.