![Más del 70% de las empresas obligadas a tener plan de igualdad carecen de él](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/05/05/teleoperadores-Rs6jjIJu8uloQ2d3B40tnNI-1200x840@Hoy.jpg)
![Más del 70% de las empresas obligadas a tener plan de igualdad carecen de él](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/05/05/teleoperadores-Rs6jjIJu8uloQ2d3B40tnNI-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una norma que no se cumple. En la mayoría de los casos, las empresas extremeñas con la obligación de tener un plan de igualdad todavía ... no lo han registrado.
No es un ligero retraso a la hora de hacerlo. La fecha límite se dejó atrás hace más de un año para las empresas de entre 50 y 100 trabajadores. Exactamente el 7 de marzo de 2022. Han pasado catorce meses. Para las compañías con plantillas más amplias el plazo máximo expiró hace bastante más tiempo. «Hay algunas que están obligadas desde 2007 –las que tenían más de 250 empleados– que siguen incumpliendo», afirma Lola Manzano, secretaria de Mujer e Igualdad de CC OO.
560 empresas extremeñas
tienen la obligación de registrar su plan de igualdad
158 empress
tienen actualmente en vigor su plan de igualdad
134 planes
se han registrado en el Regcon desde enero de 2022
Actualmente solo 158 empresas de la región tienen sus planes de igualdad inscritos en el Regcon (Registro y depósito de convenios colectivos, acuerdos colectivos de trabajo y planes de igualdad), según informan desde la Consejería de Empleo. Son algo menos del 30% de las que los sindicatos calculan que están obligadas a ello. «En Extremadura hay unas 560 empresas que deberían contar con un plan de igualdad», expone Manzano.
Calcular las compañías que incumplen la norma es más complejo. Los grandes números dicen que al menos 402 empresas que estarían obligadas a ello carecen de plan de igualdad. Eso representaría algo más del 70%. Sin embargo, tanto los números totales con el porcentaje de incumplimientos son superiores.
El motivo es que hay un buen número de empresas sin la obligación de registrar su plan de igualdad que sí lo tienen inscrito en el Regcon. «Por ejemplo, las empresas de formación que quieran optar a contratos públicos deben tener un plan de igualdad; con lo que nos encontramos a empresas con dos trabajadores que sí tienen su plan de igualdad», añade la secretaria de Mujer e Igualdad de CC OO, que entiende que las empresas negocian y redactan sus planes de igualdad para poder concurrir a licitaciones, no porque exista la conciencia de que son necesarios para favorecer la igualdad.
Lola Manzano
Secretaria de Mujer e Igualdad de CC OO
De esta forma, es difícil saber el número exacto de incumplimientos que hay en Extremadura. Por otro lado, la norma hace que el volumen de compañías que sí deben tener plan de igualdad es variable. «Desconocemos el dato de empresas obligadas», reconocen desde Empleo.
La norma general dice que todas las empresas con 50 o más trabajadores deben tener un plan de igualdad. En la misma situación están aquellas a las que obligue el convenio colectivo que les sea aplicable y las que estén inmersas en un proceso sancionador en el que la autoridad laboral hubiera acordado la sustitución de las sanciones por la elaboración y aplicación de un plan de igualdad, según aportan en la Consejería de Empleo.
Pese al alto porcentaje de incumplimientos, el número de planes de igualdad registrados ha crecido con fuerza en el último año. En enero de 2022 eran solo 24 las empresas extremeñas que tenían el documento inscrito en el Regcon. Un número que se ha multiplicado por más de seis.
Las previsiones apuntan a que el volumen total continuará al alza. «Ahora mismo, desde CC OO estamos trabajando en 120 planes de igualdad con empresas de la región y en lo que va de año hemos firmado diez planes en la provincia de Cáceres y doce en la de Badajoz», afirma Manzano.
No son documentos que se redacten en poco tiempo. A pesar de que haya empresas que los quieran tener listos de un día para otro. «Nos llaman porque han tenido un requerimiento y quieren hacerlo ya, pero lo que realmente les pide la inspección es que concierten la primera reunión para iniciar el procedimiento», explican desde CC OO.
Porque, de momento, no está habiendo multas por los incumplimientos. «La labor de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social está siendo más pedagógica que sancionadora, por lo que se está tratando de impulsar la implantación de los planes de igualdad mediante el asesoramiento a las empresas más que mediante la sanción», confirman desde la Consejería de Empleo.
Se puede tardar cerca de un año en completar el proceso, ya que lo que se hace es una radiografía de la empresa. Se revisan desde los procesos de selección hasta los protocolos de prevención del acoso, pasando por las condiciones de trabajo, la posibilidad de conciliar la vida laboral y familiar o las retribuciones de los empleados.
Las irregularidades se detectan en casi todos los ámbitos. «Es curioso, porque todas las empresas nos dicen cuando llegamos para negociar el plan que no hay ningún tipo de desigualdad, pero lo cierto es que los procesos de selección, sobre todo, dejan mucho que desear», comenta la responsable de Igualdad de CC OO.
La redacción de los planes supone una inversión de tiempo, pero no tiene ningún coste económico para la empresa, a no ser que recurra a una empresa externa para recibir asesoramiento.
La vigencia máxima de estos documentos es de cuatro años, aunque se pueden firmar por periodos más cortos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.