J. M. M.
Lunes, 17 de julio 2023, 18:06
El primer día de plazo, tal y como había anunciado, Envision presentó este lunes la documentación para optar a las ayudas del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC).
Publicidad
La multinacional china solicitó 300 millones ... de euros –la cuantía máxima permitida– para la gigafactoría de baterías que proyecta en Navalmoral de la Mata (Cáceres). «Vamos a pedir 200 millones de euros de subvención y 100 millones de crédito», avanzaba la semana pasada a HOY José Domínguez, CEO de la compañía en España.
La idea de la empresa al realizar el trámite el mismo día que se abría la ventanilla –podía hacerlo hasta el 15 de septiembre– es adelantar los plazos al máximo, ya que se trata de una convocatoria por concurrencia simple. Es decir, se dará prioridad a los proyectos por orden de presentación y desde Envision confían en que las solicitudes se vayan resolviendo sin necesidad de esperar a que se cierre la convocatoria.
De esta forma, la compañía –que siempre ha mantenido que no iniciaría las obras de su industria hasta que se resolviera el Perte– pretende empezar a trabajar sobre el terreno cuanto antes.
Por otro lado, se garantiza la existencia de fondos a la hora de estudiar su solicitud, porque la convocatoria tiene un presupuesto limitado. La sección de producción de baterías de la segunda convocatoria del Perte VEC –a la que opta Envision– está dotada con 837 millones de euros, 550 millones para ayudas directas y 287 millones para préstamos.
Publicidad
El grupo chino presentó en Navalmoral justo hace un año su proyecto de construcción de una gigafactoría de baterías limpias para coches eléctricos y, pese a quedar fuera de la primera convocatoria del Perte VEC, meses después ratificó su intención de centralizar en España sus actividades en Europa. Ahora son optimistas en cuanto a las ayudas solicitadas.
De este modo, su tenacidad puede verse recompensada al aspirar a los fondos dispuestos en el Perte VEC II, tras la firma en julio de 2022 de un protocolo general de entendimiento con el Gobierno de España y con los ejecutivos autonómicos de Castilla La Mancha, Castilla y León y Extremadura, vinculados en estos proyectos.
Publicidad
Así, en el marco de ese ecosistema de baterías para vehículos eléctricos también se incluyen una planta de producción de hidrógeno verde y electrolizadores en Castilla-La Mancha y otra de montaje de turbinas eólicas en Castilla y León.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.