Borrar
Urgente Josep Borrell, premio Carlos V 2025
TVE: epidemia informativa

TVE: epidemia informativa

Apenas tinta ·

Me pregunto cómo se puede transmitir sosiego sobre un asunto que ocupa la mitad del telediario

ANTONIO TINOCO

Badajoz

Martes, 3 de marzo 2020, 08:39

Los periodistas -hablo de los que ejercen el periodismo, no de los que se excusan en él- nos ufanamos de que tratamos de ser rigurosos, de difundir información contrastada y evitar el sensacionalismo. Esta línea de conducta es, la mayoría de las veces, sencilla de seguir; otras no tanto y la realidad nos pone a prueba. Es lo que está ocurriendo con la información en torno al coronavirus que está dando nuestra televisión pública nacional, que es a la que, por su propia naturaleza, le corresponde ser especialmente cuidadosa con el tratamiento del material información que maneja. No digo que no esté siendo rigurosa, o que sea imprudente, o que esté alimentando bulos. Al contrario, creo que está siendo vigilante para evitar dar gato por liebre. En este aspecto, todos los medios (y TVE, notoriamente), los estamos denunciando porque los hay a patadas y los seguirá habiendo mientras nuestra sociedad siga creyendo, en contra de la lógica y sobre todo de sus propios intereses, que las redes sociales son un medio de comunicación en las que depositar nuestra confianza para estar informados.

Pero ser riguroso y suministrar una información responsable a veces no basta. Sobre todo cuando el material informativo que maneja (insisto en la TV por su capacidad de penetración), tiene el peligro de generar una gran inquietud social. En estos casos la exposición de los datos -aunque sean rigurosos-, es sólo una parte del mensaje que llega a los ciudadanos. Hay otra parte que, aunque menos visible, tiene también una gran potencia de significado, y esa la está descuidando TVE. Me pregunto cómo se puede transmitir sosiego sobre un asunto si ese asunto ocupa más de la mitad del tiempo de un informativo, y del siguiente, y del siguiente del siguiente y con empleo redundante de los datos.

Por otro lado, los periodistas sabemos que la primera frase y la primera imagen de un telediario condiciona (porque ejerce de titular) el resto de la información. En los últimos días la primera frase de los informativos de la TV pública ha empezado con «Ya son.. los infectados por el coronavirus en España». Si esa frase va acompañada, como en el caso del de las 15 horas de ayer, con la imagen de una persona a punto de ser introducida en una ambulancia, la información, por muy rigurosa que sea, aboca la predisposición del espectador hacia el miedo. ¿Por qué no empieza el telediario con las explicaciones que cada día proporciona, con gran mesura y rigor, el portavoz del ministerio, Fernando Simón? ¿O con los testimonios de los propios infectados, que con su tranquilidad ofrecen materia informativa muy valiosa sobre la dimensión del contagio? TVE disponía ayer de ambos contenidos, pero no los valoró para iniciar la información sobre el coronavirus. Una pena, porque la preocupación de los medios públicos (también de los privados, pero esa es otra historia) debería ser la de evitar que una epidemia sanitaria se convierta también en una epidemia informativa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy TVE: epidemia informativa