![El escollo de las escuelas profesionales en Extremadura: «Hay muchas empresas que no quieren a mujeres»](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/09/27/MILAGROSGARCIA-RuGan6ZYKqzVsim5EmPntjN-1200x840@Hoy.jpg)
![El escollo de las escuelas profesionales en Extremadura: «Hay muchas empresas que no quieren a mujeres»](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/09/27/MILAGROSGARCIA-RuGan6ZYKqzVsim5EmPntjN-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ana B. Hernández
Domingo, 29 de septiembre 2024, 13:39
«Nos estamos encontrando con la negativa de gran parte de empresarios que, manteniendo la brecha de género, no facilitan la incorporación de mujeres a sus empresas, haciendo valer el perfil masculinizado y arquetipos de género de muchos de los desempeños profesionales aún presentes en ... nuestra sociedad, inhibiendo con ello la posibilidad de incorporar a la empresa a mujeres y, por ende, coartando la oportunidad de que la mujer ponga en valor aquello para lo que se ha formado y se encuentra altamente capacitada».
Es la denuncia pública que lanza la Asociación de Expertos de la Formación para el Empleo de Extremadura (AEFE), que representa a los cerca de 400 técnicos docentes y directivos que imparten las escuelas profesionales en la región. En estos momentos, según sus datos, unas 70 acciones formativas en marcha repartidas por todo el territorio y dirigidas a unos 1.400 alumnos.
«Los programas mixtos de formación y empleo proporcionan al tejido empresarial un remanente constante y cíclico de trabajadores altamente cualificados y capaces de atender las demandas de los diferentes sectores productivos con personal especializado», defiende la vicepresidenta de AEFE, Milagros García.
Explica que se trata de una formación que atiende por eso «las necesidades reales de los mercados, porque mantenemos un contacto directo con las empresas y con los representantes de asociaciones empresariales para adaptar a sus necesidades los planes formativos». Del tal forma, resume Milagros García, «garantizamos personal especializado a sectores con altas cotas de empleabilidad, que lo requieren para asegurar el relevo generacional».
Esta formación mixta de las escuelas profesionales recoge una última parte de prácticas de los alumnos en las empresas y es ahí donde, siempre según AEFE, se está produciendo un problema en determinados sectores. En el de la construcción y afines, uno de los que a priori presenta más necesidad de personal cualificado, «nos encontramos la negativa de gran parte de empresarios a facilitar la incorporación de mujeres a sus empresas», insiste la vicepresidenta de la asociación y también coordinadora-turora de la escuela profesional dual de pintura decorativa que se desarrolla en Vivares.
«Hoy se siguen rompiendo clichés y la mujer toma presencia en sectores productivos salvando 'techos de cristal y suelos pegajosos' con altas cotas de éxito, pero aún queda mucho camino por recorrer», resume García. Por eso, reclama «revertir esta concepción sexista; las empresas están perdiéndose la incorporación de mujeres cualificadas con gran capacidad de trabajo como albañilas, mantenedoras de edificios y climatización doméstica, ferrallistas, gruistas, jardineras, pintoras decorativas en construcción, rotulistas, carpinteras, escayolistas/montadoras de pladur, montadoras de muebles...».
Milagros García asegura que los motivos que alegan los empresarios que rechazan a las alumnas son de diversa índole: «Algunos dicen que las obras que tienen que hacer en sus instalaciones, con baños y vestuarios para mujeres, no son rentables; otros que tienen un mayor absentismo al puesto de trabajo que los hombres, porque si su hijo está enfermo son las que le llevan al médico; y otros más que las mujeres tiene problemas de movilidad geográfica, especialmente si tienen menores o dependientes a su cargo, porque no se desplazan a los lugares de obra».
No obstante, la vicepresidenta de AEFE deja claro que el rechazo a la contratación de mujeres no es extensible a todas las empresas. «Las hay de capital extremeño que apuestan por la incorporación de mujeres a sus plantillas y que ya cuentan con el 50% de mujeres entre sus trabajadores».
Pero la asociación mantiene que son menos las que aceptan a mujeres en el sector de la construcción y afines y defiende la necesidad de que se trabaje «desde todos los sectores para modificar la realidad, colaborando para abrir puertas y contribuir al acceso de la mujer a puestos de trabajo en sectores productivos con el estigma masculino mejorando también sus posibilidades de conciliación».
Las organizaciones empresariales no comparten ni la visión ni la denuncia de los docentes y directivos de las escuelas profesionales. Tanto desde la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex) como desde la Federación Regional de la Pequeña y Mediana Empresa de Construcción y Afines de Extremadura (Pymecon) niegan que en los centros de trabajo se rechace a alumnas de las escuelas profesionales por cuestión de género.
«Niego la mayor, puede haber alguna excepción, pero las empresas no rechazan a mujeres», afirma Javier Peinado, secretario general de la Creex. «Se puede dar la circunstancia, ocurre en la construcción, de que cuando es la hora de acoger al trabajador que se ha solicitado no se tiene obra en ese momento, porque desgraciadamente esta es la casuística de este sector».
En su misma línea se pronuncia Juan Manzano, presidente de Pymecon y propietario de una carpintería. «Yo tengo a dos alumnas de las escuelas profesiones y son unas trabajadoras excelentes». Por eso, deja claro, «no se rechaza a mujeres por el simple hecho de serlo, contratar o no a un trabajador no depende del género sino de su valía, y las escuelas profesionales funcionan cuando los alumnos que se eligen para formar están motivados para ello». De ahí, reclama, «hay que hacer hincapié en que la selección de perfiles sea correcta».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.