

Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado verano, Peraleda de la Mata recibió la visita de representantes de la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial de Cáceres y la Asociación para el Desarrollo del Campo Arañuelo y su Entorno, Arjabor.
El motivo fue conocer de primera mano unos esgrafiados renacentistas de muy notable valor artístico que habían permanecido ocultos tras un retablo barroco de madera de la iglesia de Santiago Apóstol hasta su descubrimiento a finales del año 2016 y su difusión y reivindicación por parte de la asociación cultural local Raíces de Peralêda. La visita llamó de inmediato la atención del departamento de Patrimonio, que semanas después impulsó la elaboración de un catálogo regional de esgrafiados figurativos, explica el colectivo.
Dicho catálogo, recientemente concluido, ha revelado la existencia de numerosas obras de buena calidad repartidas por toda Extremadura, además de consolidar la «relevancia» de los esgrafiados ya conocidos en los palacios de Trujillo y en Peraleda de la Mata, que siguen destacando como referentes dentro del conjunto.
Como continuidad de aquella visita el pasado 27 de febrero, la Junta encargó al restaurador José Morillo, responsable del catálogo, realizar pruebas de limpieza y toma de muestras sobre los esgrafiados 'peraleos'. Los resultados han sido «más que prometedores».
«Los trabajos se centraron en dos áreas con diferentes niveles de deterioro, detalla el presidente de Raíces de Peraleda, Ángel Castaño. En la primera, denominada zona A, la suciedad acumulada ocultaba los motivos decorativos, pero una limpieza ligera fue suficiente para que recuperaran prácticamente toda su belleza original».
La zona B presentaba, a su juicio, mayores complicaciones, dado que una capa de cal cubría completamente el esgrafiado.
«Pero gracias a un trabajo meticuloso, retirando cuidadosamente la cal milímetro a milímetro, pudo aparecer una figura esgrafiada en un estado de conservación sorprendentemente bueno, lo que demuestra que también en esta los esgrafiados originales son totalmente recuperables».
Desde la asociación cultural, que lleva tiempo difundiendo el valor de este conjunto artístico, se insiste en el gran potencial que tendría su recuperación para el turismo local y comarcal.
«Peraleda se sitúa en plena ruta entre Madrid y Guadalupe. No se trata de atraer visitantes, sino de darles un motivo para hacer una parada y descubrir un auténtico tesoro», señala su presidente.
Las pruebas hechas demuestran que una restauración integral no solo es viable, sino que «permitiría rescatar uno de los conjuntos de esgrafiados figurativos renacentistas mejor conservados de España», añade.
El buen estado de las piezas y el creciente interés institucional y social hacen que este proyecto se vislumbre como una «ocasión inmejorable tanto para recuperar un patrimonio artístico de primer orden como para dinamizar económicamente la zona, además de consolidar a Extremadura como un referente nacional en esta técnica decorativa aún poco valorada dentro de la comunidad. La decisión está ahora en manos de las administraciones», afirma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Lucía Palacios | Madrid
María Díaz y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.