![España y Portugal pactan que 34 regantes extremeños paguen por coger agua de Alqueva](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/10/31/reg%20Alqueva%20Vva%20Fresno%201-RsO0a1rbN3tfcsDitWvNohJ-1200x840@Hoy.jpg)
![España y Portugal pactan que 34 regantes extremeños paguen por coger agua de Alqueva](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/10/31/reg%20Alqueva%20Vva%20Fresno%201-RsO0a1rbN3tfcsDitWvNohJ-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En Extremadura hay regantes, aunque pocos, con concesiones de aprovechamiento que llevan años sin pagar por el agua que destinan a sus explotaciones. Desde hace tres o cuatro décadas al menos. Son algo más de treintena, situados en la margen izquierda del Guadiana, en el ... tramo comprendido entre los ríos Caya y Cuncos. Eso ahora es la cola del gigantesco embalse de Alqueva.
Actualizar su situación con el pago de un canon a Portugal es uno de los acuerdos adoptados entre España y Portugal en la cumbre de Faro celebrada el 23 de octubre. «Se trata de dar seguridad jurídica a estos aprovechamientos y adaptarse a una nueva realidad. Todas estas concesiones, tomas directas del río Guadiana, existen desde hace treinta o cuarenta años, mucho antes de que la cola del embalse de Alqueva llegara al tramo de donde cogen agua», explica a HOY Samuel Moraleda, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG).
La presa de Alqueva es la mayor reserva estratégica de agua de Europa, con 4.150 hectómetros posibles de almacenamiento (3.290 tiene ahora ocupados); cuenta con una superficie inundable de 250 kilómetros cuadrados y unos 1.100 kilómetros de orillas. Una parte de ellas son extremeñas.
España y Portugal han pactado que se haga un nuevo inventario de los aprovechamientos históricos en el tramo entre los ríos Caya y Cuncos, en territorio español.
Según indica a HOY el Ministerio para la Transición Ecológica, datan de antes de la construcción del embalse de Alqueva, inaugurado en el año 2002. «Ha sido necesario actualizar el inventario en sucesivas ocasiones y se culminó el proceso en septiembre pasado», agrega el ministerio que encabeza Teresa Ribera.
El inventario de captaciones de agua incluye 39 concesiones administrativas en suelo español que toman agua de lo que hace veintidós años es la cola del embalse de Alqueva.
De ellas, 34 son para riego, 2 para uso industrial, una para abastecimiento a ganado, otra para situaciones de emergencia y una incluye una toma de abastecimiento a población.
«Nos podemos encontrar con concesiones cuyos titulares seguramente ya no hacen uso de ellas, y otros sí. Lo que se trata ahora es que desde España podamos continuar con los procedimientos administrativos de revisión de estas captaciones para adecuar su realidad administrativa a la situación en el terreno», agrega el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en declaraciones a este diario.
Su tramitación administrativa estaba bloqueada por la negativa de Portugal a emitir su informe en tanto en cuanto no se aprobase la actualización del inventario.
Aclara Moraleda que el acuerdo de Faro contempla que en la revisión de las concesiones se incluya el pago de un canon de regulación por uso del agua. Muchas de esas concesiones no lo abonan ahora (algunas sí, admite) y «parece razonable que lo hagan por un aprovechamiento como se hace en el lado español, como hacen todos los regantes extremeños».
Sobre lo que deben pagar, se fija en una orden del Gobierno portugués del año 2017. Según un simulador de tarifas de la empresa pública lusa que gestiona Alqueva, se cobraría 0,04 euros por metro cúbico de agua.
Alqueva riega alrededor de 120.000 hectáreas portuguesas. Cultivos como la vid, el olivar y el almendro se han extendido por el Alentejo y en parte del Algarve luso gracias al gran embalse sobre el río Guadiana. La previsión es ampliar las hectáreas de regadío por parte de las autoridades portuguesas.
Gracias al regadío, la agricultura con sus negocios derivados ha sido la gran beneficiada en lo que hasta finales del siglo pasado era una de las zonas más pobres y secas de Europa. El ocio recreacional también ha dado un salto cualitativo: tiene 83 kilómetros de largo y baña la zona este de la provincia de Badajoz.
El municipio de Cheles tiene una bandera azul en su playa fluvial gracias a las aguas de Alqueva, que igualmente tienen aprovechamiento hidroeléctrico por parte de Portugal.
Acabada hace veintidós años, la presa de Alqueva llenó de agua una superficie de 250 kilómetros cuadrados. 33 de ellos están en los términos municipales de cuatro localidades extremeñas: Villanueva del Fresno, Olivenza, Cheles y Alconchel.
Sigue igual el convenio de Albufeira en lo que respecta a qué cantidad de agua mínima debe tener el Guadiana a su entrada en Portugal desde Extremadura. Actualmente está fijada en 2 metros cúbicos por segundo en el paso del Guadiana por el azud de Badajoz. Y así va a seguir. Moraleda señala que además en los últimos años no ha habido que desembalsar agua de las grandes presas extremeñas -Cijara, García de Sola, La Serena o Alange- para que el Guadiana entrara con ese caudal mínimo a Portugal. Sí hay cambios en el caudal del Guadiana fronterizo, en la provincia de Huelva «para garantizar el buen estado ecológico del estuario del río y distribuir de manera equitativa los recursos hídricos para los usos socioeconómicos en ambos países».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.