Jesús Vilés, gerente del SES (izda) y Félix Miranda, director general de Asistencia Sanitaria, esta mañana en Mérida, tras presentar las listas de espera. J. M. Romero

La espera media para operarse se reduce en tres días al cierre de 2024

La demora media es de 178 días, aunque ha empeorado en las áreas de salud de Badajoz y Mérida; el SES destaca que hay 4.827 pacientes menos en la lista de espera

Viernes, 7 de febrero 2025, 13:48

Apenas cambios en el tiempo de espera media para operarse en Extremadura. Sigue rondando los seis meses a cierre de 2024. Según datos de la Consejería de Salud, al acabar el pasado año esa demora media se situó en 178 días. Son tres días menos que el dato final de 2023 ... . Entonces el SES dijo que eran 180 pero se indica hoy a este diario que fue un error. Que el dato definitivo era el de 181 días. En cambio, Salud valora que el número de pacientes que engrosan la lista de espera quirúrgica ha descendido de un año a otro: 4.827 personas menos. En 2024 se realizaron 93.704 intervenciones, 6.949 más que en el conjunto de 2023, ha destacado el gerente del SES, Jesús Vilés. «Es un récord histórico», enfatiza.

Publicidad

La Junta ha dado a conocer esta mañana los datos del conjunto de listas de espera sanitarias. Como se recordará, la ley de tiempos de respuesta establece máximos de 180 días para operaciones, 60 para primera consulta y 30 para pruebas. Bajo esos parámetros, Vilés ha valorado que los 178 días de espera media para operarse están por debajo de lo que marca la normativa.

Dos de las tres áreas de salud con más habitantes, las de Badajoz y Mérida, han empeorado esa espera de un año a otro. La de Badajoz, pasa de 208 días de demora a 218, y la de Mérida, que era en 2023 la que mejores datos ofrecía, ha pasado de un retraso medio de 66 días a 77. En el lado positivo, Vilés indica que la actividad quirúrgica en el área de salud emeritense ha subido un 9% más.

En cambio, en el área de salud cacereña se ha reducido la espera para operarse en 10 días, de 258 a 248.

Ahora, el área de salud que presenta menos demora para operarse es la de Llerena-Zafra, con una espera media de 63 días (-6) para ser intervenido. Coria tiene 79 (-21); Don Benito-Villanueva, 95; Navalmoral de la Mata, 103 y la de Plasencia 115 días de espera.

Publicidad

En su conjunto, las especialidades con menor tiempo de espera son cirugía pediátrica (59 días), dermatología (76), oftalmología (66), ginecología (67) y otorrinolaringología (100). En cambio, las que mayor demora presentan son las de cirugía maxilofacial (338 días) y neurocirugía (329).

 

Más pacientes para pruebas y consultas

En cuanto a la lista de espera de pruebas diagnósticas, expone el gerente del SES que ha crecido «porque hay más actividad en consultas externas». En concreto, a cierre de 2024 ha aumentado a 31.681 pacientes. Un año antes era de 30.894.

Publicidad

La lista de espera para hacerse un TAC se ha mantenido prácticamente igual, con 81 pacientes más. La demora media se queda ahora en 45 días.

En cuanto a la lista de espera para ser atendido en consultas se fija en 100.116 personas, 1.974 pacientes más respecto al año 2023. Ha explicado Viles que esta lista aumenta progresivamente desde el fin de la pandemia, «quedando las salidas muy por debajo de las entradas registradas». Al mismo tiempo ha vuelto recordar la denuncia realizada por el actual Gobierno regional hace un año en el sentido de que 25.346 pacientes no estaban registrados por el anterior Ejecutivo«.

Tanto Vilés como Félix Miranda, director general de Asistencia Sanitaria, han coincidido en señalar que los datos de cierre de listas de espera de 2024 no se han visto alternados por una resolución dada por Salud y de la que informa HOY este viernes. El SES ha retrasado veinte días el plazo para que los pacientes que no requieren una atención preferente pasen a integrar la lista de espera de las consultas con los especialistas. Si hasta ahora ese tiempo, desde la solicitud de la consulta hasta la inclusión en lista estaba fijado en 10 días, desde el pasado diciembre se sitúa en 30.

Publicidad

Según Vilés y Miranda, esa decisión «no ha tenido impacto» en el número de personas que conforman la lista de espera. Aseveran que se toma esa medida para mejorar el sistema de e-consulta. «Solo busca la efectividad y la mejora de los pacientes», han dicho. tras añadir que, en realidad, se trata de una opción que estaba creada desde 2018.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad