Vía verde de la Plata, habilitada en la plataforma por la que durante años circuló el tren Plasencia-Astorga.

El Estado quiere licitar el estudio de viabilidad del Ruta de la Plata este año

Los colectivos que defienden la necesidad del corredor ferroviario atlántico creen que podrá estar listo en el año 2035

Sábado, 22 de abril 2023, 20:42

Antes de que finalice 2023. No es un plazo muy concreto, pero es el que se marca el Ministerio de Transportes para iniciar los trámites destinados a la realización del estudio de viabilidad de la conexión ferroviaria entre Plasencia y Astorga (León). «Se trabaja ... para que pueda salir a licitación antes de finalizar el año», confirman desde el Departamento que dirige Raquel Sánchez.

Publicidad

Una vez que la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo, tomando en consideración por unanimidad una enmienda presentada por el Grupo Popular, decidiera incluir este tramo en la Red Básica Ampliada de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), la realización del estudio de viabilidad es el paso que debe marcar el avance del proyecto para la recuperación de la unión por tren entre Extremadura y Castilla y León.

Esa catalogación –la de Red Básica Ampliada– supone que el horizonte que se marca la Unión Europea para que la vía esté activa es 2040. Desde el Ministerio de Transportes son cautos al respecto. «La posición europea actualmente no es firme», detallan en referencia a que la inclusión definitiva del tramo Plasencia-Astorga en la Red Transeuropea de Transporte todavía debe recibir el visto bueno del Parlamento Europeo. «No es correcto decir que se ha incorporado», insisten en el Ministerio.

Trámites

Son trámites que, sin embargo, los colectivos que han defendido la necesidad de recuperar la Ruta de la Plata ferroviaria dan por superados. «Se ha aprobado por unanimidad en la Comisión de Transportes, por lo que no debe haber problema en que el Pleno del Parlamento lo ratifique», decía el pasado lunes Mercedes Vaquera, presidenta del Consejo Económico y Social (CES) de Extremadura y que también preside la Red Transnacional Atlántica. 

Publicidad

Del mismo modo, una vez que Europa dé luz verde de manera definitiva a la inclusión de esta parte del Corredor Atlántico en su Red Transeuropea de Transporte, el Gobierno de España debe aceptar el proyecto. Algo que también se da por hecho. 

«La posición europea no es firme», detallan desde el Ministerio de Transportes en referencia a que debe ser aprobada por el Parlamento Europeo

Prácticamente lo mismo sucede con el estudio de viabilidad. «Es más que clara desde cualquier punto de vista, sobre todo del económico y del social», comentaba Marcelo Muriel, miembro del colectivo Corredor Oeste Ruta de la Plata, tras conocer la decisión de la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo.

Publicidad

Así, ahora su intención es seguir empujando para que los pasos se vayan dando a la mayor velocidad posible y que el conjunto del proyecto sea una realidad antes del año 2040.

Plasencia-Salamanca

Para lograrlo, el principal escollo, según Muriel, se encuentra en el tramo entre Plasencia y Salamanca.

La conexión ferroviaria entre la capital castellana y el norte de Extremadura quedó definitivamente interrumpida a mediados de los años 80 del siglo pasado. Ese trayecto es actualmente una vía verde utilizada por senderistas y ciclistas. Por eso, desde el colectivo Corredor Oeste Ruta de la Plata consideran necesario iniciar cuanto antes los trámites para la construcción de ese tramo. La idea es que su puesta en funcionamiento no ralentice el conjunto del proyecto. 

Publicidad

Si se consigue avanzar en la recuperación de la conexión ferroviaria entre el norte de Extremadura y Castilla y León, tanto el CES como desde el colectivo Corredor Oeste Ruta de la Plata entienden que los plazos se podrían incluso adelantar y conseguir que el conjunto de este eje Atlántico en España esté activo en torno a 2035. 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad