Borrar
Urgente Josep Borrell, premio Carlos V 2025
Reforma de la fachada de un edificio para mejorar su aislamiento térmico y, con ello, su eficiencia energética. HOY
La estrategia para la eficiencia energética creará 2.750 empleos en Extremadura hasta 2030

La estrategia para la eficiencia energética creará 2.750 empleos en Extremadura hasta 2030

La Junta destinará a este fin 45 millones de euros con los que también se impulsará la construcción de 450 viviendas

REDACCIÓN

Martes, 29 de marzo 2022, 18:32

La Estrategia de Eficiencia Energética de Extremadura, dotada con una inversión de 45 millones de euros, se marca como objetivo crear 2.750 puestos de trabajo e impulsar la construcción de 450 nuevas viviendas públicas de diferentes tipologías, ya eficientes energéticamente, hasta 2030.

De igual forma, se actuará en 1.400 viviendas públicas, se formará a 1.500 profesionales en materia de eficiencia energética en vivienda y se monitorizarán las viviendas para mejorar los hábitos de consumo.

Estos son algunos de los puntos que contempla la estrategia firmada este martes en Mérida por parte del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara; las secretarias generales de UGT y CCOO en la región, Patrocinio Sánchez y Encarna Chacón, respectivamente, y el secretario general de la Creex, Francisco Javier Peinado.

En esta línea, Guillermo Fernández Vara ha recalcado que esta nueva estrategia nacida de la concertación social pretende mejorar la eficiencia y la habilitabilidad de las viviendas, aumentando por tanto el confort de sus residentes, así como reducir la factura energética y la huella de carbono.

Además de combatir la pobreza energética y contribuir a alcanzar los objetivos de energía y clima de 2030, generar empleo en el sector de la construcción y afines y promover la tecnologización y monitorización de las viviendas sociales.

36 millones más

El presidente de la Junta ha indicado que a la inversión contemplada de 45 millones habría que añadir, por un lado, otros 16 millones y, por otro, otros 20 millones más en el sector de la edificación privada en líneas que ya están en marcha.

Además, ha destacado que las medidas contempladas en la estrategia van en línea con las que aprobará este mismo martes el Gobierno de España encaminadas a intentar abaratar el recibo eléctrico.

Por su parte, la consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda, Leire Iglesias, también presente en la firma, y a preguntas de los medios, se ha referido a que el montante de 20 millones de euros aludido por el presidente está en estos momentos en ejecución en el parque residencial privado y los otros 16 millones de euros responden a convocatorias también para el parque privado.

«Las actuaciones sobre el parque público la hace directamente la administración autonómica y equilibramos lo que pueden hacer los ciudadanos en sus viviendas de propiedad con lo que la Junta de Extremadura debe hacer en las viviendas de su titularidad para combatir la pobreza energética», ha dicho.

Creación de empleo

Por su parte, la secretaria general de UGT Extremadura, Patrocinio Sánchez, se ha referido a que la estrategia dará respuesta a algunas cuestiones como a las contempladas en el Plan Integrado de Energía y Clima, además de a la creación de empleo.

Por lo tanto, ha apuntado, se generaría bienestar en el ciudadano y acercaría el estado de las viviendas a la normativa europea en cuestiones de habitabilidad y eficiencia energética.

En esta línea, ha recordado que desde hace un tiempo se vienen desarrollando estrategias de actuación ante la crisis climática, que algunos casos se ven materializadas a través de las políticas públicas, ya que una «parte importante» de la transición ecológica se basa en la eficiencia energética.

De este modo, ha considerado que es «clave» para poner en marcha la transición energética la construcción de edificios ya eficientes, realizando con ello una contribución a la mejora de la eficiencia energética a través de una tarea que históricamente ha generado impactos negativos sobre el medioambiente.

Así, y frente al temor que podría generar la transición energética por su posible impacto negativo sobre el empleo, ha defendido que las medidas contenidas en la estrategia van a suponer un impulso para el crecimiento económico y para la creación de empleo en un sector muy golpeado por la anterior crisis económica.

En el turno de CCOO, su secretaria general, Encarna Chacón, se ha referido a que la pandemia ha evidenciado la necesidad de tener hogares confortables, línea que contempla la estrategia rubricada, a lo que se une luchar contra el cambio climático, una realidad que la «ultraderecha» está negando.

Entre los objetivos que persigue la estrategia, Chacón ha resaltado la mejora de la eficiencia energética y la disminución de emisiones de CO2, luchar contra el cambio climático y la pobreza energética, favorecer la salud y el bienestar de las personas, además de hacer un análisis exhaustivo de la situación de la vivienda en Extremadura.

Además, se ha referido a que los 45 millones con los que está dotada la estrategia provienen de los presupuestos generales de la comunidad autónoma, del Estado y del programa operativo Feder.

«Esta estrategia crearía más de 2.750 empleos y reduciría la emisión de CO2 en un 30 por ciento en 2030», ha expuesto Chacón, quien ha valorado que entre sus objetivos también se encuentran sensibilizar, formar e informar a la ciudadanía sobre el mejor uso de las energía.

En esta línea, ha indicado que la evaluación de la estrategia se llevará a cabo dentro de la mesa del Plan de Vivienda, con los agentes sociales y económicos, con la administración y con un equipo técnico.

Finalmente, el secretario general de la Creex, Francisco Javier Peinado, ha valorado que la firma de la Estrategia de Eficiencia Energética representa «otro paso más» en el ámbito del diálogo social y que la misma «no solo» busca mejorar la calidad y eficiencia energética de las viviendas sino que es un «exponente muy claro» para avanzar en los ODS.

También, ha dicho que con la rehabilitación de las viviendas de los cascos antiguos urbanos de las grandes ciudades y de los entornos rurales se contribuirá a fijar población y a luchar contra la despoblación, además de ayudar a la economía circular.

Asimismo, se ha referido a que se generará una capacidad de negocio en sectores que son «muy intensivos» en mano de obra y que no se limitará solo a la construcción sino que se podrán beneficiar el resto de sectores afines.

Finalmente, Peinado ha mostrado su satisfacción por el hecho de que el documento firmado este martes ya está teniendo traslado en el Diario Oficial de Extremadura (DOE), que es «lo importante», ha subrayado.

«Animar a toda la ciudadanía y a todo el colectivo empresarial para que aprovechemos estas ayudas, que creo que pueden ser una buena plataforma y una buena palanca para dinamizar nuestro sector y además hacer esa doble función de ayudar también a la eficiencia energética y a la recuperación de nuestros cascos antiguos», ha señalado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La estrategia para la eficiencia energética creará 2.750 empleos en Extremadura hasta 2030