¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
Olga Tostado, presidenta del Consejo de la Juventud de Extremadura presentando el informe esta mañana en Mérida. J. M. ROMERO

Un estudio indica que la mitad de los jóvenes extremeños están satisfechos con su situación

Tienen la mayor confianza en las asociaciones juveniles y los cuerpos de seguridad y la menor es para partidos políticos y la Iglesia

Martes, 22 de febrero 2022, 14:22

La mitad de los jóvenes extremeños (de 14 a 30 años) afirma está satisfecho con su vida en Extremadura. Así se desprende del estudio sobre los jóvenes en Extremadura correspondiente al año pasado encargado por el Consejo de la Juventud de Extremadura y en el que han intervenido los investigadores de la Universidad regional Teresa Alzás, Eva María Pérez, Rocío Yuste y Víctor López. El paro y la precaridad laboral son los temas que más preocupan a los jóvenes, la mayoría de los cuales desea seguir viviendo en la región y considera que en el año 2030 Extremadura estará mejor que ahora. El estudio se ha realizado con las declaraciones de 1.150 jóvenes y aporta otro dato relevante: la mitad de los que han participado en la muestra para el informe dice haber sufrido algún tipo de ansiedad durante 2021, en plena pandemia.

Publicidad

«Es un informe no solo para hacer un diagnóstico sino para extraer de ahí propuestas que se reflejen luego en leyes y normas», ha dicho esta mañana, en la Asamblea de Extremadura, Olga Tostado, presidenta del Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) durante la presentación del estudio.

De ese informe se extrae que, en general, el nivel de satisfacción de la juventud con su vida en Extremadura es «bastante satisfecha» para un 51,4% y muy satisfecha para un 18,8% mientras que para un 26,4% es poco satisfecha y nada un 3,4%.

Sienten una alta satisfacción con la calidad de vida que hay en Extremadura, la convivencia entre la vecindad, la seguridad ciudadana y «los valores del pueblo extremeño», mientras que siente poca satisfacción con las oportunidades laborales de la región, hacia el gobierno y representantes políticos, las infraestructuras y las oportunidades de emancipación. En el caso de los aspectos que generan menor satisfacción cabe matizar que esta satisfacción se reduce más con la edad. A menor edad, menos satisfacción.

El estudio indica que la mayoría de los jóvenes, un 29,4%, tiene estudios de Bachillerato y FP, pero otro 21,1% no ha completado ningún nivel de estudios y el 20,8% tiene la ESO. Estudios universitarios lo han realizado un 16,% y un 12% han hecho estudios de posgrado. Mientras, el porcentaje de personas jóvenes que aspiran a tener estudios de Formación Profesional (11,9% sumando el grado medio y superior) es muy inferior al de los estudios universitarios (62,8% sumando grado y posgrado).

Publicidad

De otro lado, para la juventud extremeña, las instituciones que ofrecen mayor confianza (en una escala de 1 ninguna confianza – 5 total confianza) son las asociaciones juveniles (3,24), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (3,23), la Universidad (3,22) y las Fuerzas Armadas (3,18). Las que despiertan menor confianza son los partidos políticos (1,89) y la Iglesia Católica (1,93).

«Es un trabajo necesario para establecer un buen diagnóstico de situación», ha dicho el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara. En el estudio, ha reseñado Vara, demuestra que la salud mental es un asunto que también inquieta a los más jóvenes. «Me sorprende la cantidad de jóvenes que toman medicamentos relacionados con la salud mental», ha indicado el presidente extremeño, quien tiene claro que «empleo y vivienda digna son siempre las principales reivindicaciones a conseguir».

Publicidad

Emancipación e ideología

El estudio dice también que un 72,3% de los jóvenes preferiría vivir en un domicilio propio, el 96% de la juventud extremeña dispone de conexión a internet de manera permanente en su domicilio habitual, siendo la conexión de banda ancha la más empleada (ADSL, fibra óptica y similares) y a partir de municipios de más de 5.000 habitantes se aprecia un incremento en las puntuaciones de insatisfacción en cuanto a oportunidades laborales. Solo el 12% de los jóvenes consultados viven únicamente gracias a sus propios ingresos

También recoge la ideología política con la que se identifican. La mayoritaria, la izquierda (un 33,7%), seguido de la de centro (32,8%). De derechas se califica un 10%. Un 14% se identifica con la extrema izquierda y un 4% con la extrema derecha.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad