Yacimiento de El Turuñuelo. Vista desde el patio Proyecto Construyendo Tarteso

La Junta culmina este mes la expropiación de los terrenos del yacimiento de El Turuñuelo

Las excavaciones se retomarán en la próxima primavera; solo está excavada entre un 20 y un 30% de la superficie a investigar

Martes, 9 de noviembre 2021, 14:04

El considerado como mejor yacimiento arqueológico de los últimos tiempos volverá a recuperar su actividad a partir de la próxima primavera. El yacimiento tartésico de ... Casas del Turuñuelo, en el término municipal de Guareña, volverá a ser excavado en el primer semestre del próximo año, según puede confirmar HOY. En dos semanas, el 24 de noviembre, la Junta de Extremadura consuma el proceso de expropiación de la finca, de algo menos de una hectárea en la que se encuentra el túmulo a investigar, con el acta de ocupación de los terrenos, hasta ahora de propiedad privada.

Publicidad

A partir de entonces, de forma práctica, los terrenos serán públicos a todos los efectos y los investigadores del proyecto Construyendo Tarteso, del Instituto de Arqueología de Mérida (dependiente a su vez del Ministerio de Ciencia), volverán a pisar el terreno. Desde octubre de 2018 está clausurado por desavenencias de los dueños de la finca.

Lo que se sabe hasta ahora, aparte de su inmenso valor arqueológico, es que lo excavado apenas supone entre el 20 y el 30% del terreno a investigar. «Seguro que nos quedan por descubrir más estancias, más habitaciones del edificio principal, aparte de lo que no sabemos que nos podemos encontrar», resume Esther Rodríguez, coordirectora del proyecto Contruyendo Tarteso.

Lo que van a hacer los investigadores a corto plazo es ver cómo se encuentra el yacimiento. Su deterioro tras estar tres años tapado y sin mantenimiento. «Seguramente lo primero que habrá que hacer serán labores urgentes de conservación. Y será a partir de la primavera cuando podamos retomar las excavaciones», confirma Rodríguez. En los meses de invierno no es eficaz excavar por cuestiones de luz y climatológicas.

Publicidad

Con un equipo que puede rondar el medio centenar de trabajadores, los trabajos en Casas del Turuñuelo volverán a ser visibles y se abre un nuevo horizonte para poner en valor esa joya de la cultura tartésica, posiblemente con restos del siglo V y VI a. C. Un yacimiento declarado bien de interés cultural.

Historia

Las primeras excavaciones se realizaron en 2014. En realidad, un primer sondeo para conocer "la potencia arqueológica del enclave y el arco cronológico en el que se insertaba la ocupación".

Desde 2015 se han sucedido tres campañas de excavación que han permitido sacar a la luz parte de un majestuoso edificio construido en tierra que conserva en pie sus dos plantas constructivas, ejemplo único de la arquitectura protohistórica del suroeste peninsular. Se conocen ya tres de las estancias que se localizan en la parte superior del edificio y un enorme patio en la parte inferior.

Publicidad

Vista aérea del yacimiento. CONSTRUYENDO TARTESO

La habitación de mayores dimensiones alcanza los 70 m2 de superficie. Entre los materiales recuperados destaca un altar o emblema en forma de piel de toro en el centro de la estancia, así como una bañera/sarcófago en el extremo este de la misma, adosado al muro sur. Entre sus materiales se pudo recuperar un amplio conjunto de platos y cuencos, así como las cuatro placas de hueso y marfil que parece que decoraron una caja de madera hoy perdida.

El patio es hasta el momento la estancia de mayores dimensiones excavada en el edificio de Casas del Turuñuelo alcanzar los 125 m2 de superficie. De planta rectangular, está presidido por una escalinata monumental de casi 3 metros de altura frente a la que se dispone un pavimento de losas de pizarra que comunica la escalera con el acceso este del patio. La escalinata está construida a partir de dos materiales. Los cinco primeros escalones han sido realizados mediante el uso de grandes lajas de pizarra, mientras que los seis escalones inferiores están fabricados mediante grandes sillares de mortero de cal; la evidencia más antigua en la Península Ibérica de fabricación de cal de manera antrópica, lo que suma un punto más de interés a esta interesante estructura.

Publicidad

Del 17 al 19 de este mes se hablará de eso y del futuro del yacimiento en el II Congreso Internacional Construyendo Tarteso que se celebrará en Mérida.

Patio del edificio con los restos de animales. cONSTRUYENDO TARTESO

Musealización y centro de interpretación

Abel González, alcalde. HOY

No se trata solo de excavar sino de poner en valor lo que se descubra. Bajo esta idea, el Ayuntamiento de Guareña tiene claro que su objetivo a corto plazo pasa por poner en marcha un centro de interpretación no solo del yacimiento de El Turuñuelo sino de Tartesos. «Ya estamos trabajando y tenemos un camino andado», resume el alcalde, Abel González. Explica que el centro de interpretación estará en Guareña y que se desea contar con material original y réplicas de lo que se halle en El Turuñuelo. Agrega el regidor guareñés que el municipio y Extremadura deben saber aprovechar al máximo esta joya «aún por descubrir en su totalidad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad