Trabajos de instalación de placas solares para autoconsumo en un domicilio particular. Hoy

Extremadura tiene más de 15.000 instalaciones de autoconsumo eléctrico

El autoabastecimiento fotovoltaico es más común en los hogares, pero donde más se incrementa desde 2023 es en las empresas

Domingo, 16 de junio 2024, 07:52

El doble en apenas año y medio. Las instalaciones fotovoltaicas para el autoconsumo eléctrico se han duplicado en Extremadura desde el final de 2022. En la actualidad son 15.481 las que están en servicio, según los datos más actualizados de la Consejería de Agricultura ... del Gobierno regional. Al cierre de 2022 eran poco más de 7.000.

Publicidad

Este importante volumen se debe principalmente a los hogares, que son los que están apostando más decididamente por producir su propia energía. Al sector empresarial le está costando más sumarse al autoconsumo, también porque la inversión para cubrir las necesidades eléctricas de una empresa es mucho más elevada que para una familia.

De hecho, las instalaciones en hogares se mueven entre los tres y los diez kilovatios (kW) de potencia, mientras que para el sector industrial pueden llegar hasta los 5.000 kW. Eso sí, la gran mayoría tiene menos de 500 kW, afirman desde la Junta de Extremadura.

En cifras

13.352 en hogares

instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo son particulares, más de 85% del total de las ubicadas en Extremadura

1.757 en empresas

redes de autoconsumo están en el sector industrial, el 11%

372 en edificios públicos

dispositivos pertenecen a la administración, el 2%

Esta realidad conlleva a que más del 85% de las que instalaciones de autoconsumo que hay a día de hoy en la región estén en domicilios particulares. Exactamente son 13.352 las que contabiliza la Consejería. Las restantes se dividen entre 1.757 (11%) en empresas y 372 (2%) en edificios públicos.

Publicidad

Sin embargo, son las instalaciones fotovoltaicas del sector industrial las que más han crecido, en proporción, durante el último año y medio: más de un 150% entre 2023 y los primeros cinco meses de este 2024.

En ese mismo periodo, la contratación de autoconsumo en los hogares ha crecido un 116% y en los edificios de la administración, un 132%. «Con la inflación se redujo la renta disponible de las familias y disminuyó la percepción de los precios altos de la electricidad», explica José Donoso, presidente de UNEF (asociación sectorial de energía solar fotovoltaica en España).

Publicidad

Despegue en 2021

El 'boom' del autoconsumo comenzó a raíz de la pandemia. El primer gran salto se produjo en 2021, cuando se contrataron 1.184 instalaciones en la región, de las que más de un millar se ubicaron en hogares. «En la pandemia, las familias ahorraron y decidieron que el dinero estaba mejor empleado en el tejado de sus casa que en el banco», indica Donoso.

Dos motores hubo para ese incremento: «Suben muchísimo los precios de la energía eléctrica y se destinan 1.500 millones de euros de los fondos Next Generation para ayudas al autoconsumo; eso hace que crezca mucho la potencia instalada, que a nivel nacional se duplica en 2022», según Donoso.

Publicidad

«Un hogar puede amortizar la inversión en ocho años»

Tienen subvenciones públicas e incentivos fiscales. Las instalaciones de autoconsumo conllevan un gasto importante, pero «un hogar puede amortizar la inversión en ocho o diez años, por término medio», explica José Donoso, presidente de UNEF, (Unión Española Fotovoltaica), que apunta que la rentabilidad de una planta fotovoltaica en el tejado de un inmueble residencial es superior a la de tener el dinero el banco. «Además, una instalación de autoconsumo ayuda a las familias a estar vacunadas ante posibles subidas de la electricidad», añade Donoso.

De hecho, fueron más de 5.000 las instalaciones de autoconsumo que sumó Extremadura en ese 2022, multiplicando por cuatro la potencia instalada, y desde entonces otras 8.500 se han puesto en funcionamiento.

En ese desarrollo, más allá de la reducción de los plazos de amortización de la inversión debido a la subida de los precios de la electricidad, ha tenido mucho que ver la convocatoria de ayudas económicas públicas para las instalaciones. «Las subvenciones han sido un instrumento muy eficaz para el desarrollo del autoconsumo, porque lo han normalizado y ha servicio para que los ciudadanos vean que funciona. Ya no se cuestiona y se percibe como un electrodoméstico más de una casa», considera el presidente de UNEF.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad