

Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Jueves, 7 de octubre 2021
En Extremadura hay ya más de 7.000 focos de seca en encinas y alcornoques. Es el resultado de una investigación en la que se ha observado la evolución de este patógeno durante 30 años. El estudio se ha realizado a diferentes escalas, desde pequeñas parcelas hasta superficies de más de 50.000 hectáreas.
Investigadores del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC), centro adscrito a CICYTEX, y de la Universidad de Extremadura han desarrollado esta investigación que contempla modelos epidemiológicos que ayudan a explicar cómo se propaga la seca en encinas y alcornoques de la dehesa extremeña.
El objetivo es ampliar el conocimiento que existe sobre las vías de dispersión y contagio del patógeno que la provoca la seca (Fitóftora) para diseñar mejores estrategias de control.
Los modelos obtenidos están basados en un intenso trabajo observación a través de imágenes aéreas históricas y en la detección y aislamiento del patógeno en campo. Sirven para cartografiar el riesgo de que una determinada masa forestal contraiga la enfermedad, ayudando a poner en marcha medidas preventivas en áreas concretas.
Este trabajo ha contado además con la colaboración de físicos, hidrólogos y epidemiólogos de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y de la universidad alemana Friedrich-Alexander.
A escala de parcela, el estudio se ha llevado a cabo en brezales de las Villuercas. El modelo resultante revela la importancia del transporte del patógeno mediante los flujos de agua en el suelo. Gracias a estos flujos, los focos existentes van creciendo aguas abajo en forma de abanicos cuya anchura y longitud dependen de la topografía del terreno.
A mayor escala, en un área que abarca tres decenas de fincas al sur de la Sierra de San Pedro, se ha constatado que el transporte en el suelo pierde relevancia en relación con otras formas de contagio. Este modelo indica que, entre otros factores, el movimiento de animales y vehículos, que actúan transportando partículas de suelo infectado, juega un papel primordial en la propagación de la seca. La enfermedad progresa fundamentalmente por la aparición de nuevos focos en el entorno próximo de los preexistentes.
Los resultados obtenidos en este trabajo también sugieren que, dentro de las características típicas de los ecosistemas extremeños, propiedades concretas de la masa forestal como la diversidad de especies, por un lado, y las condiciones ambientales específicas de temperatura y humedad por otro, tienen una importancia más bien secundaria en la transmisión del patógeno.
Los datos recogidos en el estudio permiten concluir que el control de la enfermedad puede mejorarse mediante la definición de zonas de riesgo basada en la posición de los focos actuales, la topografía y las rutas habituales de los vectores. El control de la movilidad de estos vectores podría resultar clave para contener la transmisión, y ayudar así a preservar ecosistemas de gran valor ambiental y socioeconómico para la región.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.