Embalse de Alcántara, el segundo más grande de España y que surte a la central hidroeléctrica. Hoy

Extremadura apuesta por las centrales de bombeo

La región tiene ya tres embalses que además de generar energía, la almacenan, y añadirá otros dos: Valdecañas y Alcántara

Domingo, 17 de marzo 2024, 21:05

El pasado lunes, Iberdrola anunció que el Gobierno le había concedido las autorizaciones administrativas requeridas para instalar en Valdecañas una batería de 15 megavatios que permitirá a esa central hidroeléctrica funcionar como una de bombeo, o sea, que a la capacidad de generar energía, ... le añadirá la de almacenarla. En ese mismo comunicado, la compañía avanzó que está en trámite la instalación de un equipamiento similar pero más potente en Alcántara. Y cuando eso ocurra, Extremadura se convertirá en una pieza importante en el panorama español del almacenamiento hidroeléctrico, porque a Valdecañas y Alcántara hay que sumar tres centrales de bombeo que ya funcionan en la comunidad: las de Gabriel y Galán, Guijo de Granadilla y Torrejón (esta última utiliza el agua de los embalses de Torrejón-Tajo y Torrejón-Tiétar).

Publicidad

La decisión de convertir Valdecañas en una central de bombeo se toma «por la necesidad de dotar al sistema eléctrico de la flexibilidad, firmeza y seguridad que aporta el almacenamiento ante el nuevo escenario de penetración de la generación renovable no gestionable», explica Iberdrola. «Guardamos la energía solar que se produce al mediodía, cuando no hay consumo –continúa–, y en ese momento consumimos como bombeo elevando el agua hacia Valdecañas, para después, por la tarde, ya sin sol, 'turbinar' y producir energía verde cuando más se necesita para atender la demanda».

El Plan Nacional de Energía y Clima plantea la necesidad de duplicar el almacenamiento hidroeléctrico del país antes del año 2030

De este modo, incide la empresa, se está respondiendo a la necesidad de producir más energía renovable «planteada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé que sea necesario duplicar la potencia de almacenamiento hidroeléctrico en España antes del año 2030».

¿Por qué Valdecañas?

¿Y por qué se ha elegido Valdecañas y no alguna otra infraestructura similar? «Porque es una central que ya originalmente se diseñó como reversible, lo que posibilita las modificaciones a realizar y minimiza la inversión necesaria», explica Iberdrola. Para poder desarrollar el proyecto que acaba de autorizar el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha habido que «rediseñar las turbinas para optimizar su funcionamiento, si bien las infraestructuras existentes se aprovechan al cien por cien».

Publicidad

Embalse y central hidroeléctrica de Valdecañas. Hoy

Una vez que ha recibido las autorizaciones administrativas necesarias (la previa y la de construcción), la compañía asegura que este mismo mes comenzarán las obras, que asegura generarán 165 empleos directos y 500 indirectos, pese a que no hay que construir ninguna infraestructura civil.

Las obras durarán dos años

Los puestos de trabajo se crean «por las actividades de fabricación de equipos y las labores de su montaje en la central», aclara Iberdrola, que prevé necesitará dos años para completar los tres grupos energéticos que instalará en Valdecañas (de 83, 82 y 82 megavatios de potencia, respectivamente). De este modo, la instalación al completo estará listo en marzo del año 2026, aunque si no hay inconvenientes, el primero de los tres grupos estará disponible en el próximo mes de octubre.

Publicidad

La concesión de los permisos administrativos se publicó en el BOE el pasado día 7. La resolución hacía constar que se tramitaban las dos autorizaciones a la vez «por los principios de celeridad y economía procesal».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad