![Extremadura atiende a 280 mujeres víctimas de agresión sexual](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202104/20/media/cortadas/159893990-kZf-U140112772093Sm-1248x1400@Hoy.jpg)
![Extremadura atiende a 280 mujeres víctimas de agresión sexual](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202104/20/media/cortadas/159893990-kZf-U140112772093Sm-1248x1400@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La red extremeña de atención a las víctimas de violencia de género atiende a 280 mujeres que han sufrido violencia sexual, de ellas 21 son menores. Más de la mitad (213), están siendo auxiliadas en los puntos de atención psicológica, 35 en las oficinas ... de igualdad, doce en la Casa de la Mujer de Cáceres y dos en la de Badajoz. Por su parte, las menores están acogidas al programa específico para ellas que tiene el Instituto de la Mujer (Imex).
Esta cifra no refleja, sin embargo, toda la realidad de la violencia sexual contra las mujeres en Extremadura. Hay más de las que están siendo atendidas. Lo corrobora el Imex: «Muchas de las mujeres víctimas de violencia de género han sufrido también episodios de violencia sexual, que no han denunciado por darse dentro de la pareja o la expareja».
Para las mujeres que han sufrido una agresión sexual, el Ministerio de Igualdad anunció hace unos días la creación de una red específica de 50 centros en España para auxiliarlas durante las 24 horas al día y los 365 días al año, que se financiará con los fondos europeos del Plan de Recuperación y Resiliencia. Como adelantó ayer este diario, Extremadura recibirá dentro de este plan, denominado 'España te protege', la cantidad de 2,6 millones de euros en tres años (795.000 euros es la cantidad prevista en 2021) para su puesta en marcha.
Extremadura contará con dos centros, uno en cada provincia, para dar respuesta a las mujeres víctimas de agresiones sexuales, pero también de acoso, explotación sexual, matrimonio forzoso, mutilación genital o cualquier otro acto de naturaleza sexual no consentido.
A todas estas formas de violencias sexual se ha abierto recientemente el servicio del 016 (hasta ahora solo dedicado a la violencia machista) en Extremadura, que ofrece atención jurídica y psicosocial inmediata a las mujeres que acuden a él, a través del teléfono (016), el WhatsApp (600 000 016) o el correo electrónico (016-online@igualdad.gob.es).
Los futuros centros de urgencia para las víctimas de agresiones sexuales significan un escalón más al facilitar la atención presencial de las mujeres en cualquier momento del día y sin necesidad de que previamente hayan puesto una denuncia.
En realidad, en Extremadura la atención de urgencias ya se presta, si bien no es específica para los casos de víctimas de violencia sexual ni está centralizada en un único servicio.
Según explica el Imex a este dairio, ante una situación urgente de violencia de género, en la región existe un dispositivo de acogida, que ofrece un alojamiento temporal a las mujeres que sufren violencia de género, así como a sus hijos, si los tiene, y que funciona las 24 horas al día.
También se presta asistencia jurídica de urgencia ante los cuerpos y fuerzas de seguridad, juzgados y tribunales y administraciones públicas, para garantizar la defensa de las víctimas en los procesos judiciales y administrativos derivados de un caso de violencia de género. Este servicio lo ofrecen los abogados adscritos a los turnos especiales de asistencia a las víctimas de violencia de género de los colegios de abogados de Badajoz y Cáceres.
La región ofrece tambien atención psicológica de urgencia.
36 oficinas de atención a las víctimas de violencia de género, además de las casas de la mujer de Badajoz y de Cáceres.
22 puntos de atención psicológica para mujeres víctimas de violencia de género y sexual.
016 Teléfono deatención a víctimas porviolencia de género
Además de estos servicios específicos para los casos que no pueden esperar, el Instituto de la Mujer tiene desplegado por Extremadura una red de 36 oficinas de atención a las víctimas de la violencia de género, 22 puntos de atención psicológica, y las dos casas de la mujer, en Cáceres y Badajoz. Como en el caso de los dispositivos de urgencia, no son específicos para los casos de agresión sexual, pero sí que atienen a las mujeres que la sufren, ofreciéndoles orientación, información, apoyo y asistencia.
De forma especializada, el Instituto extremeño de la Mujer tiene un programa de violencia sexual, que lo atiende un jurista y un psicólogo y que trabaja en coordinación con toda la red de centros. Asimismo , tiene en marcha programas específicos para la prevención y la atención de mujeres explotadas sexualmente.
Asimismo, la consejera extremeña de Igualdad, Isabel Gil Rosiña, había pedido por carta al Ministerio de Igualdad la necesidad de que tanto el programa para la creación de los centros de atención 24 horas para las víctimas de violencia sexual como el programa Corresponsables (dedicado a la conciliación y dotado para la región con 9,7 millones) fuera objeto de una conferencia sectorial como está ocurriendo con los otros proyectos que formarán parte de los Fondos de Recuperación y Resiliencia, que finalmente se celebró el lunes.
En ella, comunidades autónomas del PSOE se abstuvieron por entender que no se garantiza el mantenimiento de los nuevos centros una vez finalicen los fondos de Resiliencia. Extremadura votó a favor priorizando la puesta en marcha del plan.
La urgencia y la necesidad son los criterios que se tienen en cuenta a la hora de que una mujer y, en el caso de tenerlos, sus hijos, ingresen en los apartamentos de acogida de las casas de la mujer que el Imex tiene en Cáceres y Badajoz. Es el momento en el que a la víctima se le ofrece alojamiento para poder salir de la casa en la que convive o en la que es amenazada por su agresor. El ingreso en ellas se produce fundamentalmente por tres vías: que los deriven los servicios de emergencia de la red extremeña de atención a las víctimas de violencia de género (cuerpos y fuerzas de seguridad, Policía Local o el dispositivo de atención psicológica de urgencia); que sean los sanitarios o los servicios sociales los que soliciten la acogida porque la seguridad de la mujer esté en riesgo inminente; o a petición de la propia víctima, donde tras una valoración de urgencia, se le da alojamiento provisional hasta que es evaluada por un equipo técnico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.