La industrialización de la región es vista como la gran oportunidad para la convergencia. Hoy

Extremadura avanza hacia la renta española en la última década, pero no converge con Europa

El PIB per cápita extremeño se sitúa en el 65% de la media europea, prácticamente en la misma situación que en el año 2013

Domingo, 21 de julio 2024

Un punto más cerca en diez años. La renta de los extremeños está casi igual de lejos de la de los europeos que hace una década. Un ligero avance que sitúa el PIB per cápita de Extremadura en el 65% de la media de la ... Unión Europea, pero que cobra otro sentido si se mira alrededor: todas las demás comunidades autónomas españolas retroceden en esa comparativa.

Publicidad

Una situación sobre la que ha alertado recientemente la Comisión Europea, que ha mostrado su preocupación por el aumento de la brecha económica entre las regiones. Sin embargo, el comportamiento de Extremadura está siendo positivo en este sentido, como lo demuestra su progresión, pese a que es lenta, hacia la convergencia en renta con el conjunto de España.

La semana pasada, el consejero de Economía de la Junta de Extremadura, Guillermo Santamaría, se congratuló de este avance: «Empezamos a converger con España en muchos ámbitos», dijo para certificar el buen momento que a su juicio está viviendo la economía extremeña. Aunque no es una tendencia actual, ya que al menos en el caso del PIB per cápita –uno de los indicadores más utilizados para medir la riqueza de los territorios– los datos más actualizados se remontan al cierre del año 2022.

La cifra

21.343 euros

es el PIB per cápita de Extremadura, el segundo más reducido del país, únicamente por delante de Andalucía, y muy alejado de los más de 38.400 euros de Madrid

En la última década que recoge la contabilidad regional, Extremadura es la región que más ha avanzado hacia la convergencia con la renta de España y ha experimentado un incremento de casi cinco puntos porcentuales: de estar en el 71% sobre el PIB per cápita nacional en 2013, al 75,8% más reciente. Un salto que también le ha servido a la comunidad para abandonar la última posición del país en PIB per cápita, superando a Andalucía.

Publicidad

Los expertos explican que Extremadura converge con España en las etapas de expansión económica, pero se aleja en las recesiones. La causa es que la evolución del PIB per cápita regional está muy vinculada al empleo, ya que en el tejido productivo extremeño tienen mucho peso sectores –la agricultura y los servicios, por ejemplo– que aportan poco valor añadido.

Así, Extremadura se movió hacia la convergencia en renta con España en la primera década del presente siglo y se estancó con la crisis económica. La tendencia hacia el acercamiento a la media nacional vinculada al ciclo económico se ha acelerado a raíz de la pandemia, pero no puede ocultar que el PIB per cápita extremeño continúa estando a la cola del país.

Publicidad

Un 37% más

Precisamente, partir desde la última posición es uno de los motivos que ha favorecido el avance hacia la convergencia en Extremadura. El PIB per cápita extremeño ha crecido un 37% en la última década hasta los 21.343 euros de 2022. Es el incremento más fuerte de todas las comunidades autónomas, seguido del que han presentado Galicia (32%), Castilla y León (31%), Asturias (31%), Andalucía (30%) y Castilla-La Mancha (30%). Todas ellas partían de una situación rezagada frente a la media nacional desde la que es más fácil moverse hacia arriba y en muchos casos, el extremeño entre ellos, los fondos europeos han contribuido de manera esencial.

Los expertos confían en la industrialización para seguir cerrando la brecha que hay con la media nacional y con Europa

Así, el PIB per cápita se sitúa de la región algo más de 250 euros por encima del andaluz y casi 1.000 euros por detrás del canario, que se ha recuperado con fuerza tras la pandemia gracias a la vuelta del turismo. La media española queda lejos todavía, a más de 6.800 euros, y Madrid presenta una renta por ciudadano más de 17.000 euros superior a la extremeña.

Publicidad

La industrialización y la mejora de las comunicaciones son las recetas que citan los expertos para seguir en esa línea de convergencia con España.

Dos aspectos que permitirían a la región tener una mayor productividad y reducir su tasa de desempleo, factores que tendrían un reflejo directo en el PIB per cápita. La industria de calidad, como la que plantean algunos proyectos relacionados con el litio en Extremadura o la fábrica de diamantes sintéticos de Trujillo, además de sumar puestos de trabajo traería aparejado un impulso a los servicios de alto valor añadido, como la consultoría o la ingeniería, que tienen una mayor productividad.

De hecho, la buena evolución del mercado laboral extremeño, con el desempleo en mínimos históricos, hacen prever que el PIB per cápita mantenga la tendencia positiva que ha permitido a Extremadura acortar ligeramente, la brecha con Europa.

Publicidad

Periodos amplios

En diez años, que los economistas consideran un periodo que ya puede servir para observar tendencias en un indicador como es el PIB per cápita, Extremadura se ha acercado en renta a la media de la Unión Europea.

Lo ha hecho en apenas un punto, con los datos analizados en paridad de poder de compra en los diferentes países para que puedan ser comparables.

En 2013 la renta de los extremeños se situaba en el 63,9% de la media europea y en 2022 ya rozaba el 65%. En ese mismo tiempo, todas las comunidades se han alejado y, por tanto, también lo ha hecho España, que ha perdido cinco puntos porcentuales en la comparativa: del 90% al 85%.

Noticia Patrocinada

Sin embargo, en 2023 –para el que ya hay datos nacionales– el PIB per cápita español ha recuperado tres puntos y se ha situado en el 88% del europeo.

Si se amplia la visión y se observa todo el siglo XXI. Extremadura vuelve a presentar a mejor evolución del país. Ha recortado más de tres puntos la distancia con la media de la Unión Europea. Solo Galicia tiene igualmente una evolución positiva.

Mientras, en el conjunto de España la brecha se ha abierto en más de doce puntos. En el año 2000, la renta media de los españoles estaba muy cerca de la del conjunto de los 27, en el 97% exactamente. Incluso en 2003 llegó a estar por encima de la media europea (era del 101,5%).

Publicidad

A principios de siglo eran siete regiones las que tenían un PIB per cápita superior al europeo y en 2022 únicamente eran tres, Madrid (116%), País Vasco (109%) y Navarra (102%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad