De izquierda a derecha, Víctor Arroyo, José María Gallardo y Javier Pérez, este miércoles en Cáceres. Jorge Rey

Extremadura caza cada vez más perdices y jabalíes y menos zorros y liebres

La Federación regional urge a ejecutar medidas para frenar el «preocupante declive de la caza menor»

Miércoles, 15 de noviembre 2023, 20:59

Extremadura caza cada vez más perdices y jabalíes y menos zorros y liebres. Esta es una de las conclusiones que se pueden extraer del último ... informe de situación del sector en la comunidad, elaborado por la Federación regional y la Universidad de Extremadura, y presentado en Cáceres este miércoles.

Publicidad

El documento detalla que en la temporada 2021/22, la última de la que se tienen datos oficiales, se abatieron en la región más de 350.000 perdices, que son un 72% más que las que se contaron en la temporada 2013/14, la primera para la que se publicó este anuario. Y se cazaron también 24.000 jabalíes, un 34% más que ocho campañas antes. Por el contrario, han bajado las capturas de liebres, al pasar de más de 85.000 a menos de 30.000, o sea, una caída del 65% entre las temporadas 2013/14 y 2021/22. Y también las de zorros, que en el año 2017 superaron las 41.000 y en 2022 fueron poco más de 28.000, lo que supone un descenso superior al 30%.

«Es un absoluto drama que haya especies de caza menor donde las capturas han bajado un 40%»

José María Gallardo

Presidente de la Federación Extremeña de Caza

La fuente de todas estas cifras es la Junta de Extremadura. En concreto, proceden de los partes que los cotos remiten a la administración regional, y tienen carácter estimativo, advierte Fedexcaza, cuyo presidente cree «urgente poner en marcha medidas que frenen el preocupante declive de la caza menor».

«En algunas especies, las capturas en la temporada 2021/22 bajaron hasta un 40% en comparación con la 2019/20, la última antes de la pandemia», detalló José María Gallardo, para quien estas cifras son «un absoluto drama». Por eso, reclamó que se apliquen las 186 medidas contempladas en el denominado Plan estratégico de la caza en Extremadura 2024-2029.

Publicidad

Repunte insuficiente

El informe de situación –cuyo autor principal es Javier Pérez González, del Grupo de investigación en recursos faunísticos, cinegéticos y biodiversidad de la UEx– especifica que la temporada 2021/22 supuso un repunte de las capturas tanto en caza menor como en mayor, tras el parón obligado en la anterior por las restricciones asociadas a la pandemia. No obstante, en la mayoría de las especies, ese crecimiento no dio para alcanzar las cifras previas a la aparición de la covid.

La investigación –en la que ha colaborado un grupo de técnicos de Fedexcaza coordinado por Víctor Arroyo Gubau– constata que no se han alcanzado las cifras de capturas prepandemia ni en cabra montés ni en ciervo, gamo ni corzo. En arruí ha habido un brusco descenso, y por el contrario, sí se rozan los números de antes de la pandemia en jabalí, que es la especie de caza mayor más abatida después del ciervo.

Publicidad

Récord en muflón

Los 24.144 jabalíes de la temporada analizada son casi los mismos que en la 19/20, que se cerró con 24.336 ejemplares. Y en muflón se batió el récord de la serie temporal analizada en este informe, que como ya se ha reseñado abarca nueve temporadas. En total se contaron más de dos mil, un umbral nunca rebasado hasta ahora.

El estudio de Fedexcaza constata diferencias importantes entre las dos provincias. A grandes rasgos, y como ya es conocido, Cáceres destaca en caza mayor y Badajoz en menor, aunque con salvedades.

Además, el análisis de los datos anuales permite obtener conclusiones como que «los años buenos de conejo, también lo son de liebre, mientras que los años buenos de perdiz, también lo son para la codorniz, y los buenos de perdiz y codorniz, son malos para liebre y conejo».

Publicidad

En caza mayor, «las temporadas que son buenas para los jabalíes, tienden a no serlo para las capturas de corzo, si bien la correlación negativa no es significativa, mientras que las de corzo y cabra montés sí están correlacionadas, y si es buena para una especie lo es para la otra».

El número de mujeres que superan el curso de cazador se multiplica

148 mujeres aprobaron el año pasado el curso de cazador en Extremadura, lo que equivale al 17,2% del total de aptos, según el último anuario de la Federación regional. En él se destaca que ese porcentaje casi cuadruplica al del año 2012, cuando era del 4.8%. A partir de entonces, esta tasa no ha dejado de crecer, se felicita Fedexcaza, que no obstante, también muestra su preocupación por el descenso en el número de cazadores registrados. Eran 30.402 en el año 2022, frente a los más de 142.000 de 2021. La explicación a este «brusco descenso –explica el informe– puede estar en la renovación masiva que se produjo en junio de 2022 y en la actualización del registro de cazadores». En cualquier caso, «tendremos que estar pendientes de la evolución de este parámetro», advierte el estudio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad